• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Buenos Aires Radio Club

LU4BB, 146.805 Mhz. -600, CABA, AR

  • Inicio
  • Blog
    • Entradas de Blog
    • Actividades
    • Electrónica
  • El Club
    • Estatuto
    • Comisión Directiva
  • Herramientas
    • Código Q.
    • Ejemplo de un Comunicado
    • Zonas Horarias
    • RST
  • Servicios
    • Renovación de Licencias
    • Curso de radioaficionado
    • Repetidora VHF
    • WebSDR
  • Asociate al Club!
  • Contacto
  • Artículos en Venta

Electrónica

Kenwood TK-840 caracteristicas y programacion

27/09/2020 by LU9CNS 6 Comments

Hace un par de semanas que me crucé con un TK-840 propiedad de LU1AAU. Un equipo compacto, canalero, para la banda de 70 centímetros de Kenwood.

Habiendo tenido éxito en la programación de algunos Vertex FTL-2011 y FTL-7011 le pedí a Ezequiel que me lo preste unas semanas para ver si podía programarlo y aprender algo en el camino.

Para mi sorpresa no había mucha información sobre el equipo, incluso el equipo propiamente dicho no tenía una etiqueta que lo identificará por lo que tuve que preguntar en el grupo Técnica LU en Faceboook. Por suerte pudieron indicarme qué modelo era y pude ponerme a trabajar.

TK-840 – Frente del equipo

Lo que pensé iba a ser algo fácil se convirtió en algo de varias semanas. A prueba y error, pude programarlo.

Publico este post para que si alguien más tiene que hacerlo no se vuelva loco como yo.

Kenwood TK-840 – Características

Este equipo resultó mucho más interesante que otrs equipos canaleros que tuve a mano. Estas son algunas de sus características:

  • 25 watts de potencia
  • 32 grupos o sistemas de canales
  • 250 canales por cada grupo
  • Display alfanumérico

El display alfanumério suma muchísimo en equipos con tantos canales. Como podes ver es un equipo bastante versátil.

De este equipo existen 4 modelos diferentes entre si dividos por rangos de frecuencia:

  • F1: 450 MHz – 488 MHz
  • F2: 488 MHz – 520 MHz
  • F3: 403 MHz – 430 MHz

Lo bueno del equipo es que desde el software de programación se pueden programar canales desde frecuencias que van desde 403 a 520 MHz sin importar el modelo con el que estemos trabajando.

Obviamente que si nos corremos basstante de frecuencia el equipo no va a rendir del mismo modo.

Como en la mayoría de los equipos canaleros de la época es imposible saber el rango de frecuencia del equipo desde la etiqueta.

No hay forma de saber el modelo del equipo desde la etiqueta

Para más información podes descargar el manual de usuario del TK-840 haciendo clic.

En definitiva, un muy buen equipo para algunas de los casos de uso que vimos en cómo programar radios canaleras:

  • Tener las frecuencias de las repetidoras cercanas
  • Nodos digitales para packet o APRS
  • Frecuencias de encuentros con amigos

Kenwood TK-840 – Pinout y cable de programación

Antes de pasar a la programación del equipo en si misma tenemos que conocer un poco más sobre el pinout del equipo y algunas precauciones a tener en cuenta.

En muchos de sus modelos, Kenwood, envía voltage al micrófono para algunas funciones especiales. La realidad es que si uno no conoce bien cómo es el pinout y cómo lo interpreta Kenwood podemos tener algunos problemas.

Pinout de la mayoría de los microfonos kenwood. Fuente qsl.net

El TK-840 tiene un socket de 6 pines y no tiene botonoes de UP/DOWN por lo que del esquema de más arriba tenemos que tomar los pines del 2 al 7 transformándose de 1 a 6.

Para poder programar el equipo es necesario contar con un cable de programación. El modelo del mismo es Kenwood KPG-4.

Como todo producto de este calibre tiene un precio elevado. Por lo que decidí fabricarlo yo mismo.

Inicialmente arranqué siguiendo la referencia del cable publicada en radioaficion.com sobre el tema pero decistí ya que sigue el diseño original del cable y contempla un conector DB9 por lo que iba a necesitar un puerto serie que no tengo.

Decidí buscar una altenativa utilizando un conversor USB-Serie y di con el diseño de DW1ZWS que si bien está pensado para el cable KPG-46 (RJ45 de 8 pines) los otros 6 pines completan el cable.

De todas formas si lo tuyo no es armar el cable y lo queres comprar podes buscarlo como KPG-4 en Mercadolibre, Ebay o incluso Aliexpress.

Kenwood TK-840 – Programación

El ambiente de programación

Para programar el equipo además del cable que vimos más arriba vamos a necesitar el software de programación KPG25D de Kenwood.

El KPG25D es un software de 1992 pensado para correr en computadoras de la época y con sistemas operativos DOS. Estes software es de 16 bits y no puede correr en los sistemas operativos modernos de 64.

La opción más simple para salvar este problema es correr el emulador DOS BOX y desde ahí lanzar el KPG25D. Lamentablemente no tuve suerte y no pude presentar de forma exitosa el puerto por o que el software no funcionó correctamente.

La opción que me quedaba era correr una máquina virtual de Virtual Box corriendo un DOS real y presentarle el puerto del cable de programación.

Esto funcionó perfectamente en mi caso corriendo Virtual Box en windows 10. Al ser DOS el sistema operativo que corremos los recursos de la misma son mínimos.

Con 32 megas de memoria RAM y 500 MB de disco estamos más que bien de recursos para correr el software.

Lo más importante es la presentación del puerto del cable serie en la maqúina virtual. Esto es necesario para el correcto funcionamiento del software de programación.

En mi caso presenté el COM3 al COM1 de la máquina virtual

La programación

Para programar el equipo debemos ejecutar el programa KPG25D desde DOS.

Pantalla inicial del software

Luego deberás elegir el modelo de la radio y dentro del subtipo elegir la opción SP que nos permitirá configurar el equipo con canales dentro de la banda de aficionados.

Selección del modelo

Luego tenemos que seleccionar un sistema y comenzar a cargar los detalles de cada canal como se muestra en la imagen.

Si cargamos la configuración de esta forma en el display solo veremos dos números. El primero es del del sistema y el segundo el del canal. Para sacar provecho del display alfanumérico tenemos que activar la opción de presentar el nombre del canal.

Luego de esto tenemos que subir la información al equipo. Para esto tenemos que seguir los pasos que se muestran en las imágenes.

Espero que te haya servido! 73´s de LU9CNS – Nicolás

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, KPG25D, tk-840, Virtual Box

Como programar radios canaleras

21/09/2020 by LU9CNS 53 Comments

¡Este es un post en construcción!

En este post voy a contar algunas maneras de programar radios canaleras que tienen unas cuantas décadas y que, en la mayoría de los casos, el software está pensado para correr bajo DOS.

Este no es un post como los demás sino que va a ir evolucionando a medida que vaya encontrando nuevas formas de hacerlo. La idea es ir listando las diferentes formas y qué radio pudimos programar con cada una.

¿Qué son y para qué sirven las radios canaleras?

Las radios que conocemos como «canaleras» son radios generalmente pensadas para fines comerciales. Si pensamos en «para fines comerciales» tenemos que pensar en taxis, ambulancias o cualquier tipo de empresa que requeria, o requería, de comunicación radial a nivel de flota.

A medida que fueron pasando los años y ante el advenimiento de nuevas tecnologías de comunicación aplicadas a los negocios estas radios fueron quedando en desuso.

Entonces hoy podemos encontrar por muy poco dinero buenas radios con 4 o más canales que podemos emplear para los siguientes usos:

  • Nodos digitales (Packet o APRS)
  • Digipeaters
  • Tener una radio programado con una frecuencia de encuentros con amigos
  • Tener una radio programada con las frecuencias de las repetidoras que tenemos cerca
  • Tener una radio para pruebas y laboratorio

En el BARC los martes y jueves tenemos una rueda de amigos que hablamos 21.30 en 145.750 MHZ. La realidad es que somos varios que tenemos el equipo prendido en esa frecuencia, siempre llama alguien y siempre responde alguien.

Pero muchos tienen un solo equipo y no está QAP en esa frecuencia por lo que se pierden algunos llamados. Para este caso podemos tener uno de estos equipos canaleros clavados en 145.750 y estar siempre escuchando el llamado de algún colega.

Este caso, el de APRS en el auto (transmitiendo baliza) y el de tener un digipeater fueron los motivos por los que me metí con esto de las radios canaleras.

¿Cómo programar radios canaleras?

De momento solo conozco 2 si tomamos la idea de utilizar computadoras modernas.

  • Utilización de DOS BOX para emular DOS y correr el programa desde ahí.
  • Utilizar VirtualBox o VMware Player para correr un sistema operativo DOS y desde ahí correr el software.

No podemos dejar de nombrar la posibilidad de contar con una vieja PC con puerto serie corriendo DOS, Windows 98 e incluso Windows XP para correr el software en estas.

En mi caso no tengo lugar para poner una pc por lo que tengo que trabajar con una notebook relativamente nueva corriendo Windows 10 de 64 bits.

La mayoría de las personas debería estar en el mismo caso que yo a menos que dediquen espacio para esto.

Tanto DOS BOX o VirtualBox tienen ventajas y desventajas. Y la experiencia me muestra que no en todos los casos funcionan de la misma manera.

Desafíos de la programación de radios canaleras

Las computadoras modernas tienen varios problemas a la hora de pensar en programar radios canaleras viejas:

  • No tienen puertos serie
  • No pueden correr aplicaciones de 16 bits

Salvando el puerto serie

El tema del puerto serie es algo que podemos salvar bastante bien utilizando un conversor USB-Serie y un cable de programación de la marca/modelo necesarios.

La otra opción es utilizar un conversor USB-Serie, de los utilizados para programar arduino por ejemplo y armar tu propio cable de programación a partir de este.

El problema con esto es que en la mayoría de los casos los conversores USB-Serie están hechos con chips de muy baja calidad por lo que siempre tenemos problemas con los drivers para el sistema operativo.

Una vez que logramos hacer funcionar el conversor serie-usb se lo tenemos que presentar a alguna de las dos opciones que vimos antes, DOS BOX o virtual BOx.

Si van a comprar un conversor de acuerdo a las recomendaciones de Aldo, LU7HQW, el mejor chip es el PL2303 de la marca Prolific. En base a mi experiencia tuve más suerte con este que con el CP2102.

Salvando el sistema operativo

El segundo problema que te comentaba es que la mayoría de los sistemas operativos modernos son de 64 bits y prácticamente no tenemos forma de correr software de 16 bits sobre estos.

Para salvar el tema del sistema operativo tenemos la opción de correr emuladores de DOS y máquinas virtuales corriendo DOS. Las dos tienen ventajas y desventajas y la realidad des que no son 100% efectivas siempre.

Por ejemplo utilizando el emulador DOS BOX pude programar algunos equipos Vertex como los FTL-2011 pero no los VX-2500. Estos VX-2500 los pude programar desde VirtualBox pero no así a los FTL. Nadie dijo que esto iba a ser fácil.

Si vas a embarcarte en esto vas a tener que armarte de paciencia.

Programación con DOS BOX

Dos Box es un emulador de DOS que funciona bastante decente. Se descarga desde este enlace. Si bien no sacan versiones nuevas seguido sigue siendo vigente para lo que necesitamos.

Como dijimos, DOS BOX, nos permite emular DOS y correr aplicaciones 16 bits pensadas para este sistema operativo.

Para esto nos da la posibilidad de mapear (presentarle al emulador) tanto discos rígidos locales como así también puertos serie. Ambos clave para lo que queremos hacer que es programar las radios.

Dos Box – mapeo de puerto serie

Para poder programar la radio vamos a tener que presentarle de alguna forma al emulador el puerto serie que nos da el conversor USB-Serie.

Para esto desde el administrador de dispositivos de Windows vamos a la sección de puertos serie y buscamos el puerto de nuestro conversor. El objetivo de esto es encontrar el número de COM que está usando el Windows para este dispositivo.

  • En mi caso el COM es el COM10

Una vez que tenemos identificado el COM que nos asigna Windows vamos a tener que presentarle este puerto al emulador. Para esto tenemos dos opciones:

  • Configuramos la presentación del puerto en el inicio de DOS BOX
  • Configuramos la presentación del pueto desde la línea de comando

La primera opción, presentar el puerto desde el inicio, invoca tocar el archivo de configuración de DOS BOX para que tome la configuración que queremos. Abajo una captura de pantalla:

Mapeo del puerto desde el inicio

Esta forma de presentar el puerto tiene el problema que al cambiar el COM en Windows esto no va a ser válido y vamos a tener que cambiar un archivo de configuración y reiniciar DOS BOX para que tome los cambios.

El otro método, y el que prefiero, es el de presentar el puerto utilizando la línea de comando directamente con el DOS BOX ya arrancado.

La sintaxis de programación es la misma que la que utilizamos en el archivo de configuración.

comando para presentar el COM10 al COM1 del emulador

En el caso del ejemplo de arriba lo que estamos haciendo es presentar el COM10 como si fuera el puerto COM1 en el emulador. Es importante utilizar valores bajos de COM en el emulador, COM1 o COM2, ya que la mayoría de los softwares tan viejos solo reconocen estos dos puertos.

DOS BOX tiene también una consola donde podemos ver el resultado de los comandos que ejecutamos. Esta ventana se la conoce como Status Window.

Para el caso del mapeo del puerto podemos ver que el comando se ejecutó y que se está presentando el puerto en el emulador.

Una vez que tenemos esta confirmación tenemos que correr el software de programación.

DOS BOX – montado de discos locales

Para poder correr el software de programación vamos a tener que «montar» el disco del Windows para poder correr el software desde ahí.

Para esto Dos Box nos da la posibilidad de hacerlo por medio del comando mount.

Con este comando logramos montar el Disco C (donde está instalado DOS BOX)

Una vez montado el disco podemos ver el contenido del directorio utiliznado el viejo y conocido comando dir.

El comando dir nos permite ver el contenido del disco montado

En nuestro caso vamos a correr el CE5 que se utiliza para programar algunos modelos de radios Vertex.

CE5 coriendo en Dos Box

En la captura podemos ver que el software está apuntando al COM1 lo cual es correcto. Con esto ya podemos leer o escribir la programación que tenga la radio.

Presionando F5 podes leer la configuración del equipo. Mi recomendación es siempre hacer esto con una carga fantasma conectada. Por las dudas, ¿vió?.

Lectura de la programación del equipo
Configuración leida

Radios que pude programar desde DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que pude programar con DOS BOX:

  • Vertex FTL-2011
  • Vertex FTL-7011

Radios que no pude programar con DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que NO pude programar con DOS BOX:

  • Kenwood TK-840

Este es solo un resumen de programación desde DOS Box, seguramente publique un post dedicado al tema que seguramente será enlazado desde este.

Programación con VirtualBox

En progreso

Como programar radios canaleras – resumen

Espero que con este post, que nunca voy a terminar de escribir realmente, hayas podido descubrir cómo programar tu radio!

73’s de LU9CNS

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, ftl-2011, ftl-7011, tk-840, Virtual Box

Como programar un arduino pro mini

10/11/2019 by LU9CNS 2 Comments

En este post te voy a contar cómo se programa un arduino pro mini junto con los componentes que necesitas para hacerlo y cómo conectarlo.

Desde hace unos meses estoy trabajando con diferentes versiones de arduino para construir digipeaters y trackers de aprs.

Hasta el día de hoy solo tuve la necesidad de trabajar con arduinos versión nano que cuentan con un puerto usb.

Es decir que para programarlo, lo conectas vía ese puerto a la computadora y le bajás el código! Listo, súper simple.

Como el nuevo proyecto es la construcción de un tracker de aprs basado en arduino pro mini que compré hace un par de semanas pero nunca le presté atención.

Hoy lo abrí y para mi sorpresa el arduino pro mini no tiene un puerto USB para bajarle el código.

¿y ahora?

Piensen, es domingo, ¿dónde voy a conseguir lo que se necesite para programar esto?

Sobre el arduino pro mini

El arduino pro mini es un arduino pensado para proyectos donde un tamaño reducido del mismo tenga una prioridad absoluta.

Es por esto que prescinde de cosas que no se van a utilizar a menudo como un puerto USB para poder programarlo una vez que está instalado en destino.

Podrían haber avisado, ¿no?

¿Qué necesito para programar un arduino pro mini?

Para programar un arduino pro mini vamos a necesitar contar con un conversor de USB a UART.

Acá le tiro un centro a Jose Luis Painceira para que escriba un post sobre cómo funciona la comunicación UART.

Para los más mortales el conversor USB a UART nos permite ver el dispositivo conectado al puerto USB como un puerto serie tradicional.

Esto le va a permitir a cualquier programa ver el puerto serie como un puerto COM.

Dentro de los conversores USB a UART más utilizado están los que utilizan los chip PL2303.

Cómo se conecta un arduino pro mini a un conversor USB a UART

Existen diferentes modelos de conversores pero la gran mayoría tienen entre 4 y 5 pines que nos permiten hacer la conexión.

Los cables van puestos como se muestra:

Dependiendo si es la primera vez que utilizamos un dispositivo de estos probablemente tengamos que instalar algún driver en nuestro sistema operativo.

Mi recomendación es que le pidan a quien les vende el conversor USB a UART que les diga cuál es el driver recomendado para evitar dolores de cabeza.

Cómo programar un arduino pro mini

Ahora que tenemos conectado el arduino al conversor y validamos que está siendo visto por el sistema operativo vamos a proceder a bajarle el código.

Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar el puerto donde tenemos conectado el dispositivo.

Luego lo que tenemos que hacer es levantar el código que escribimos y bajarlo al dispositivo dando clic en la flecha como se muestra en la imagen de abajo.

De no haber tenido problemas con las comunicaciones la bajada del código debería ser suficiente.

Con los arduino pro mini que estuve jugando el fin de semana me encontré con varios problemas de timeout que todavía no pude descubrir por dónde vienen.

En otro post les cuento más sobre eso.

Nos leemos pronto!

N.

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: aprs, arduino, digipeater

Corrección de BER en Pi-Star

22/06/2019 by LU9CNS Leave a Comment

Hace unos días escribí un post sobre cómo configurar un Pi-Star para conectarlo a Yaesu Fusion del sistema Argentina Link.

Luego de compartirlo en las redes sociales me indicaron que sería buena idea escribir sobre cómo hacer la corrección del BER que en mis capturas de pantalla aparecían con valores muy altos.

Espero en este post ayudarte a entender que es el BER y cómo se corrige en Pi-Star para un correcto funcionamiento dentro del sistema.

¿Qué es el BER?

Antes de poder explicar cómo se corrige creo necesario explicar qué es el BER.

En transmisiones digitales el número de bit errors es el número de bits recibidos en un stream que fueron alterados por ruido, interferencia, distorsión o errores de sincronización.

El Bit Error Rate (BER) es el número de bit errors por unidad de tiempo.

Por qué aparece BER en el Pi-Star

En la mayoría de los hotspot hay un pequeño desplazamiento de frecuencia (en hertz) que hace que la comunicación digital no sea óptima.

En el caso del equipo que compré yo, el fabricante declaró en la caja que no había ningún desplazamiento de frecuencia que ajustar.

offset declarado por el fabricante = 0

La realidad es muy diferente ya que, como muchos indicaron el BER que aparecí en mis capturas de pantalla era muy elevado.

BER de 14.8%

Cómo corregir el BER en Pi-Star

Para corregir el BER tenemos que seguir los siguientes pasos.

Dar clic en la sección Configuration.

Una vez ingresado el usuario y contraseña dar clic en el menú Expert.

Nos aparece la indicación que hay que se requieren conocimientos avanzados y demás.

Damos clic en la opción de menú MMVDMHost para continuar.

Bajamos hasta la sección Modem y luego modificamos los valores RXOffset y TXOffset.

El valor de ajuste depende depende de lo que indique el fabricante por lo que se deberá consultar con el mismo o bien hacer algunas pruebas.

En las pruebas que hice con mi equipo y con el de otro colega los valores que funcionaron fueron entre -430 y -475 para ambos casos.

Para aplicar los cambios se deberá pulsar el botón Apply changes.

Probablemente en el primer cambio de valores no sea el óptimo. Se deberá probar con diferentes valores hasta llegar al adecuado.

En mi caso lo mejor que lo pude llevar fue al 1.0% pero en función de los reportes de otros colegas el valor es más que aceptable.

Valor de BER de 1.0%

Espero que con esto puedan ajustar sus valores de BER en Pi-Star. Pueden dejar un comentario si necesitan más información o para compartir los resultados.

73’s de LU9CNS

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: fusion, mmvdm, pi-star, yaesu fusion

Recepción de SSDV con pocos recursos

04/04/2019 by Buenos Aires Radio Club Leave a Comment

Hugo Bianchi LU6BHB, colega y socio del club, nos envía este artículo de cómo recibir SSDV con herramientas que podríamos tener en nuestro laboratorio sin incurrir en compras costosas o difíciles de conseguir.

Nos comenta acerca del satélite JO-97 y cómo conseguir imágenes a través de él.

Adjuntamos el archivo.

73

https://lu4bb.com/wp-content/uploads/2019/04/LU6BHB-abril2019.pdf

Filed Under: Electrónica Tagged With: JO-97, Recepción, satelital, satélite, SDR, SSDV, SSTV

Chokes de RF

16/06/2018 by LU4ADN 7 Comments

O bobinas de RF, o choques de RF, o RF isolator… como Ud. quiera

Cuando tenemos un equipo electrónico, generalmente si es de buena calidad, al ver su circuito interior, observamos que generalmente tiene unas bobinas de filtro, para eliminar posibles interferencias que hagan que el circuito electrónico deje de responder, o quede temporalmente fuera de servicio. Nosotros como radioaficionados, al tener intriga por el funcionamiento de equipos electrónicos, tenemos «esa cosquillita», que nos permite tener una idea de lo que está ocurriendo, y en efecto, si deja de funcionar, lo reiniciamos y la vida continúa. Pero… qué tal si esto le pasa al vecino? Y peor, por culpa de nuestras antenas. A veces los equipos electrónicos, tales como routers, decodificadores HD, LCD son de muy mala calidad, y por cuestiones de costo ahorran en estos filtros, entonces estos equipos están susceptibles a recibir interferencias.

Innegablemente este artículo está relacionado con el funcionamiento del balún, que además de estar pensado para acoplar distintas impedancias a un conductor coaxial de 50ohm, evita que por el exterior de la malla del cable coaxil. Estas últimas son las que causan las interferencias hacia nuestros equipos.

Cómo se construyen

El choke más sencillo se realiza con una bobina de cable coaxial sobre un tubo de PVC con un diámetro de 7 a 15 centímetros, en los extremos, conectores PL o tipo N, y un coaxil RG-213, aproximadamente 6 metros. Hay una tabla con los tamaños específicos, pero estas dimensiones descritas cubren sin problemas de 160 a 10 metros.

Rango de Frecuencias Longitud del cable Vueltas
3,5 a 10 MHz 5,50 m 9 a 10
3,5 a 30 MHz 3,05 m 7
14 a 30 MHz 2,43 m 6 a 7

Para antenas multibanda:

  Rango de frecuencias

Longitud / Vueltas RG213 Longitud/Vueltas RG58
3,5 MHz 6,70m / 8 6,09m / 6 a 8
7 MHz 6,70m / 10 4,57m / 6
10 MHz 3,66m / 10 3,04m / 7
14 MHz 3,04m / 4 2,44m / 8

21   MHz

2,44m / 6 a 8 1,83 / 8
28 MHz 1,83m / 6 a 8 1,22/ 6 a 8

Otra manera de construcción es colocar 10 núcleos de ferrita sobre el coaxil RG213. En este caso es muy recomendable utilizar cajas estancas para proteger la instalación de humedad y corrosión.

Otro método más dificil de armar, por el tiempo para conseguir la pieza, es armar sobre un toroide específico, como en la siguiente imágen:

Como verán, no hay una ciencia exacta pero algunos colegas han encontrado medidas eficientes para atenuar sonidos en distintas bandas. Es cuestión de experimentar!

Encontrarán más información en http://www.hamuniverse.com/balun.html

Si entienden inglés, acá dejo un PDF con varios métodos e imágenes para armar chokes http://www.yccc.org/Articles/W1HIS/CommonModeChokesW1HIS2006Apr06.pdf

Descargá este PDF de la URE: Choques

Filed Under: Electrónica Tagged With: balun, chokes, choques, rf

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2

Primary Sidebar

CURSO RADIOAFICIONADO

Buscar

Seguinos

Descargá tu QSL o Certificado

Ultimos Posts

  • Respondimos preguntas en Instagram Live
  • Charla de introducción a la radioafición
  • Como preparar telegrafia para el ascenso a categoria general
  • Cerrando los cursos de radioaficionados del 2022
  • Terminé el curso.. tengo distintiva… ¿ahora qué hago?
  • Aprendiendo Morse para el examen de Novicio
  • Videos Taller de Electrónica
  • Charlas de ascenso de categoría
  • Qué es un VNA y cómo se utiliza
  • Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Categorías

  • Actividades
  • Articulos y guias
  • Baofeng
  • Electrónica
  • Entradas de Blog
  • Institución
  • Noticias
  • Satelites
  • Trámites

Footer

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Buenos Aires Radio Club – LU4BB

José Cubas 2676
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: C1419GML
Villa Pueyrredon
Teléfono Fijo: (011) 5353-9418

 

Horario de atencion

Miércoles de 21:00 a 23:45
Viernes de 21:00 a 23:45

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in