• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Buenos Aires Radio Club

LU4BB, 146.805 Mhz. -600, CABA, AR

  • Inicio
  • Blog
    • Entradas de Blog
    • Actividades
    • Electrónica
  • El Club
    • Estatuto
    • Comisión Directiva
  • Herramientas
    • Código Q.
    • Ejemplo de un Comunicado
    • Zonas Horarias
    • RST
  • Servicios
    • Renovación de Licencias
    • Curso de radioaficionado
    • Repetidora VHF
    • WebSDR
  • Asociate al Club!
  • Contacto

Electrónica

Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.

18/05/2022 by LU1DOO Leave a Comment

Intentaré explicarte lo más simple para que puedas configurar tu Handy con las repetidoras que necesites, o bien para las frecuencias que necesites.

Para realizar esta configuracion vamos a necesitar:

  • Handy Baofeng.
  • Cable de datos para BAOFENG.
  • Computadora con credenciales de Administrador.

Respecto al cable de datos, tenes 2 opciones:

  • Fabricar el cable (no es muy difícil).
    • Placa USB a Serial CP2102 (son para arduino).
    • Ficha mini plug 3.5 stereo macho.
    • Ficha mini plug 2,5mm stereo macho.
    • Cable de 3 hilos largo necesario. (el cable de teclado o mouse, funcionan muy bien).
  • Recurrir a Mercado Libre.

OPCION 1: Como armar cable de datos para BAOFENG.

Aca vemos el PinOut de las fichas que van al Handy como asi tambien a la placa USB-SERIAL Lo bueno de estas placas es que no requieren instalar Drivers, por lo menos en Windows 10.
Aca vemos el PinOut de los las fichas que van al Handy como asi tambien a la placa USB-SERIAL, Lo bueno de estas placas es que no requieren instalar Drivers, por lo menos en Windows 10.

OPCION 2 Cable comprado por Mercado Libre.

Este cable ya esta listo solo resta conectar el handy con la PC.

Una vez que tenemos resuelto el tema del cable nos ocuparemos del software necesario para poder configurar los equipos.

En este caso vamos a utilizar un software llamado CHIRP, el cual es compatible con casi todas las marcas de equipos, aunque en este caso nos enfocaremos en los Baofeng.

Descarga de CHIRP:

Para equipos con Windows – Linux – Mac: http://trac.chirp.danplanet.com/chirp_daily/LATEST

Los usuarios de Windows querrán el archivo installer.exe
Los usuarios de MacOS querrán la aplicación diaria unificada y deberían ver la página de consejos de MacOS para obtener más información sobre cómo Apple ha hecho la vida difícil.
Los usuarios de Linux querrán el archivo tar.gz o el archivo Flatpak

Antes de comenzar a ejecutar Chirp debemos verificar que numero de puerto COM el equipo asigno a nuestro cable de datos.

Para verificar eso, nos vamos al Administrador de Dispositivos de nuestro equipo, en caso de Windows 10 (Click Derecho en el Logo de Windows y seleccionamos Administrador de Dispositivos).

Ahora nos concentramos en PUERTOS (COM y LPT)

Administador de Dispositivos – Windows 10
En este caso vemos los puertos pero no he conectado aun la placa USB-SERIAL.

Una Vez conectada la placa vereremos lo siguiente.

Ahora sabemos el puerto COM que está configurado el adaptador USB – Serial

Una vez que sabemos el puerto e instalamos el Chirp (no es mas que dar clik en siguiente hasta que se termine de instalar…..

OJO!!!! no pone el icono en el escritorio, lo tenemos que ir a buscar a la ruta donde se instaló, generalmente es C:\Program Files (x86)\CHIRP y buscamos el archivo CHIRPW.EXE tiene la imagen de un puerto DB9 (serial).

Ahora si… ejecutamos CHIRP.

Conectamos el cable de comunicación y encendemos el equipo.

Vamos a la solapa «radio» , opción » Descargar desde radio»

  • PORT: Seleccionamos el puerto que nos asigno el equipo a la placa USB-Serial.
  • VENDOR: Seleccionamos BAOFENG.
  • MODEL: Seleccionamos el Modelo a Configurar.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

Una vez que elegimos dicha opción ,nos traerá toda la configuración del equipo conectado y seleccionado.

Observamos 2 solapas principales: «Memorias » y «Settings»

En la solapa de «Memorias» configuramos frecuencias, nombre, subtonos, offset, modo, potencia.

En este ejemplo configuramos los canales de los «TALKABOUT»

Guardamos este perfil, así de esta manera tenemos la configuración en un archivo .img

En la solapa «Settings» tenemos distintas opciones donde podemos setear desde el tiempo de iluminación del display, colores del mismo, idioma, nombre o distintiva cuando lo encendemos, prioridad de los canales, potencias, anchos de banda, etc.

Un punto importante, por si quieren configurar otro equipo con la misma configuración, si no tienen el mismo «Firmware», cuando envíen la configuración al equipo, le mostrará un cartel de «error», en este caso deberán bajar la imagen del equipo a configurar y replicar manualmente la configuración de «Settings», no así las frecuencias, que con botón derecho «select all» «copian»y «pegan» todas las frecuencias en el nuevo equipo.

Una vez que tenemos toda la configuración lista, grabamos y recién en ese momento volvemos a la solapa «radio» opción «subir a radio»

Saldrá nuevamente la ventana de puerto COM /equipo/modelo y damos OK.

Vamos a observar, ya sea cuando subimos o bajamos información al equipo que titila el led de TX/RX.

Cuando termine de pasar toda la configuración desde el CHIRP al equipo, se reinicia automáticamente el equipo.

Cuando encendemos debería mostrar todo lo que configuramos.

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

CREADO POR: LU1DOO – LW9DSG

Filed Under: Articulos y guias, Baofeng, Electrónica Tagged With: baofeng, CHIRP

Instalación y configuración Virtual cable y WXtoimg para la recepción automática imágenes de Satélites NOAA.

15/05/2022 by LW9DSG Leave a Comment

En este post explicaremos la instalación y configuración del Virtual cable y WXtoimg para poder utilizarlo con el SDR Console, explicado en el post anterior (Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA)

Este instructivo está realizado con las siguientes versiones:

  • Sistema Operativo versión: Windows 10.
  • Virtual Cable versión: VBCABLE_Driver_Pack43.
  • WXtoimg versión: wxinst21102-beta

Bajamos el Virtual cable, lo descomprimimos e instalamos VBCABLE_Setup.exe

Una vez instalado el Virtual cable, continuamos con el WXtoimg

Una vez instalado , lo abrimos desde el escritorio, lo que haremos ahora es configurar el WXtoimg para utilizar el Virtual cable y de esta manera quede enlazado con el SDRConsole, al cual también debemos configurar la opción de Virtual cable

Vamos al menú desplegable superior «File»– Mixer Control

Se nos abrirá la siguiente ventana, donde en la solapa «Reproducción» marcaremos la opción «Cable input» en la solapa «grabar» marcaremos la opción «Cable output»

En la solapa «Comunicaciones» la opción » Desactivar el resto de los sonidos».

«Aceptar»

Continuamos con el menú «Satélite» y marcamos la opción «autodetect».

En el menú «Enhancements» elegimos que imagen queremos decodificar (precipitación, Thermal, etc), la más utilizada es la MCIR whit precipitation (NOAA)

En el menú «Options», tildamos «Show All» y «Resync» y vamos a la opción «Ground Station Location», donde configuraremos nuestra ubicación

En el menú » Projection» la opción «normal»

Abrimos el SDR Console y elegimos la opción CABLE input (VB-Audio Virtual Cable).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.png

Volvemos al WXtoimg, menú «File» opción «update kelpers»

y luego»Satelites pass list»

Nos muestra los satélites configurados en el SDR Console

Para el seguimiento de los NOAA instalaremos la App » ISS Detector», en dicha aplicación buscaremos los satélites configurados en este caso el NOAA 15, NOAA 18 y NOAA19

Con la antena conectada a nuestro SDR, abrimos el WXtoimg y SDR console donde configuramos la frecuencia del satélite y el modo en W-FM.

Vamos a observar que automáticamente el WXtoimg empieza a bajar la señal sonora en imagen.

Una vez terminada la pasada el WXtoimg decodifica la señal bajada y cómo elegimos la opción » MCIR whit precipitation (NOAA) «, veremos la siguiente imagen

Para la construcción de la antena podes ver el post»Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)»

Y para la instalación del SDR Console «Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA».

Mucha suerte en tus bajadas !!!!!

Este trabajo fue realizado Gracias a LU9AJM.

Creado por : LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.
Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)
Como instalar un PL-259 en un cable RG-58
InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog, Satelites

Antena FlowerPot VHF – UHF

14/05/2022 by LU1DOO 3 Comments

Uno de los primeros pasos es la construcción de antena básica, simple y económica para hacer, generalmente para poder jugar un poquito más con los queridos equipos Baofeng.

Antes de comenzar con la construcción tener un lugar despejado y con todas las herramientas necesarias para la construcción.

Te recomiendo que primero des una leída completa del blog y luego haces el paso a paso.

Materiales Necesarios:

  • 1,5 mts. caño de agua 3/4 ( en lo posible un extremo roscado).
  • 3 mts. Cable Coaxial RG58 (50 Ω ).
  • 1 Tapa para caño de agua 3/4.
  • Papel Aluminio de Cocina.
  • 4 Precintos plásticos de 2,5 mm.
  • 1 Ficha Pl259 para RG58.
  • 1 Adaptador SO239 a SMA.
  • Termocontraible 15 mm.
  • Adaptador SO239 a SMA -F

Herramientas necesarias:

  • Taladro.
  • Mecha metal de 8mm.
  • Lápiz.
  • Alicate.
  • Cutter.
  • Soldador y estaño.
  • Metro.
  • Cinta aisladora.
  • Tester o multímetro.
Materiales necesarios para fabricar la antena.

Paso Nro. 1

Desde el extremo roscado del caño medimos 95 Cm y realizamos una marca, para luego perforar solo una pared del caño.

Paso Nro 2.

Realizamos perforación con la mecha de 8mm en una sola pared del caño.

Paso Nro. 3

Desde la primer perforación damos hacia abajo 10 vueltas con el cable alrededor del caño y realizamos una marca en línea con la primer perforación.

Paso Nro. 4.

Realizamos una segunda perforación en linea a la primera y en solo una pared del caño.

Por un momento dejamos de lado el caño y comenzaremos a trabajar con el cable RG58.d(

Paso Nro. 5.

Desde un extremo del cable medimos 45,7 cm (aunque seria bueno tomar 47cm para luego hacer los ajustes.

Paso Nro. 6.

Debe quedar solo el aislante del vivo con el vivo en el interior.

Paso Nro. 7.

Por la primera perforación del caño pasamos la parte pelada del RG58 hacia la parte mas larga del caño

Paso Nro. 8.

Nos tendría que quedar de esta forma.

Paso Nro. 9.

Con 2 precintos vamos a fabricar la traba del extremo del RG58.

Paso Nro. 10.

Desde el extremo pelado medimos 90,5 cm y colocamos un precinto. con esto lograremos hacer tope para que el cable no se salga de la primer perforación del caño.

Paso Nro. 11.

Desde la parte de la perforación tiramos del cable hasta que haga tope el precinto que colocamos a los 90.5 cm

Paso Nro. 12.

En la parte superior nos debe quedar así el precinto que esta sujeto al vivo del RG58

Paso Nro. 13.

Colocamos la tapa del caño.

Paso Nro. 14.

Damos 10 vueltas del RG58 sobre el caño

Paso Nro. 15

Pasamos el extremo del cable por la segunda perforación.

Paso Nro. 16.

Colocamos unas vueltas de cinta aisladora para evitar movimientos y sellar las perforaciones.

Paso Nro. 17.

En el otro extremo del cable colocamos ficha PL259 para cable RG58.

Si Tenes dudas o no sabes como conectar una ficha PL259 te dejo instructivo en el siguiente link.

  • https://lu4bb.com/electronica/como-instalar-un-pl-259-en-un-cable-rg-58/

Hasta acá tenemos hecha una antena VHF .

Modificación para transformarla en Bi Banda (VHF – UHF)

Cortamos el papel Aluminio con un largo de 23,5 cm utilizando el ancho del rollo de papel.
Desde el comienzo de la bobina medimos 32,5 cm hacia la punta de la antena y colocamos la parte inferior del papel aluminio
Una vez envuelto el caño en con el papel aluminio.
Fijamos con cinta aisladora el cilindro de papel aluminio. podemos modificar la distancia de la bobina al papel aluminio para obtener mejor roe.
Así queda la antena terminada!!!

Para poder conectar la antena un Handy Baofeng es necesario el adaptador

Adaptador SO239 a SMA-F
Equipo con antena conectada.

Quiero destacar y agradecer a Gerardo Ribeiro operador (2364) quien es alumno del curso Marzo 2022 y recién esta dando los primeros pasos en esta actividad, tuvo la gentileza de realizar esta antena y nos brindó las imágenes para que este blog sea posible.

Si necesitas saber como instalar una ficha PL259 te dejo el instructivo

Como instalar un PL-259 en un cable RG-58

Este Blog esta realizado por LU1DOO, LW9DSG

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica Tagged With: antenas, VHF-UHF

Pack de batería para Yaesu FT-60 FT-270 FT-250 y algunos vertex impreso en 3D y celdas 18650

06/04/2022 by LU9CNS Leave a Comment

En este post te quiero compartir la experiencia de fabricar un pack de batería para un Yaesu FT-250 por medio de una impresora 3D.

Desde hace unos años tengo un lote de equipos móviles de mano, algunos equipos que venían sin batería o bien con su pack de batería agotados.

Con un poco más de tiempo me puse a probar hace unos meses y descubrí que uno de los Yaesu FT-250 que tenía funcionaba bien pero tenía el pack de batería completamente agotado.

Batería original del Yaesu FT-250

Había visto unas publicaciones de alguien vendiendo unos packs impresos en 3D pero eran todos para FT-411 o 23R.

Investigando un poco más con Hugo Bianchi, LU6BHB, sobre esto y descubrimos que una persona ya había desarrollado un pack que iba para mi radio y una para la radio que tenía un amigo de Hugo.

Este pack de batería está pensado para imprimirse en una impresora 3D y utilizar celdas 18650.

Materiales para la construcción del pack

  • Impresora 3D
  • Macho de roscar
  • Tornillos de cabeza fresada correspondientes a la medida del macho
  • BMS para el control de carga de las celdas 18650
  • Celdas 18650
  • Cables finos para el conexionado
  • Papel españa fino para los terminales que van al radio
  • Papel españa grueso para los terminales de las celdas

Construcción del pack

Usando la impresora 3D que tenemos en el club nos pusimos a imprimir un packs para cada uno de nosotros.

El pack diseñado consta de dos partes:

  • El soporte para las pilas
  • El marco para evitar que los contactos no se salgan del soporte y el BMS

Ambas partes fueron impresas en PLA.

Se roscaron los agujeros para que los tornillos tengan mejor fijación y no deformar el plástico. En mi caso usé un macho de roscar M3 y los tornillos eran de cabeza fresada por 6mm.

Macho de roscar (fuera de foco) y tornillos con cabeza fresada.

Una vez verificados que haya quedado firme la parte superior con la inferior desarmamos para ponernos a construir los contactos.

Los contactos de las celdas los fabricamos con papel españa grueso que nos regaló un amigo tornero. Paso el dato por si alguno tiene un amigo tornero y le quiere manguear.

El papel españa grueso tiene un efecto memoria lo cual ofrece resistencia y nos garantiza que las celdas no se salgan del pack.

Los contactos que van al handy, los chiquitos, los hicimos con papel españa fino ya que no necesitamos resistencia en material sino todo lo contrario. Por el diseño que tiene requiere un material muy maleable.

Una vez que tenemos los terminales de las celdas listos como así también los que van al radio pasamos a armar el conexionado.

Conexionado interno

El conexionado interno lleva el siguiente esquema

Conexionado del BMS

No tiene mucho secreto y es bastante simple de conectar. El papel españa permite el soldado perfectamente.

En la siguiente imagen tienen el detalle de dónde va ubicado el BMS y cuáles son los terminales positivos y negativos que van al radio.

Una vez tenemos todos los terminales soldados y bien firmes procedemos a colocar el marco que evita que todo se mueva.

Prueba de funcionamiento y carga

Una cosa que descubrimos a los tumbos fue que los BMS guardan el último estado en que se encontraba.

Esto quiere decir que por defecto el BMS que compras necesitas resetearlo para que pueda funcionar. No es suficiente con poner las celdas con carga.

Para esto le das un poco de carga o bien, vía los terminales que van al radio o con un cargador externo externo conectado al radio.

Como este diseño no tiene terminales en la parte posterior, no se podrá usar la cuna de carga que tienen la mayoría de estas radios. Tendremos que si o si cargarlo via el puerto de toma de tensión de la radio.

Puerto para conectar un cargador externo sin necesidad de la cuna

Conclusiones finales

El modelo funciona bastante bien. En una de las impresiones tuvimos que lijar un poco las imperfecciones y para lograr un buen encastre con la radio.

Fue probado en un Yaesu FT-250, en un Yaesu FT-270 y en un VX-414 de vertex y en todos funcionó perfectamente.

No debería tener problemas para funcionar en un FT-60 u cualquier otro radio que use las baterías que usan los modelos indicados anteriormente.

Cualquier consulta a disposición en los comentarios.

Si por algún motivo los archivos dejan de estar disponibles para descargarlos en el sitio original, en este enlace tienen una copia de los mismos.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: 3D, FT-250, FT-270, FT-60, vertex, VX-414, yaesu

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.

15/03/2022 by LU1DOO Leave a Comment

Intentaré ser lo más claro posible la idea es poder mostrarte cómo configurar Console para la recepción automática de los satélites NOAA.

Será necesario tener instalado en forma correcta con tu SDR el Console.

Este instructivo está realizado con las siguientes versiones.

  • Sistema Operativo versión: Windows 10.
  • Console versión: 3.1 Build 2320.

Una vez que tenemos el Console configurado e instalado para el SDR que tenes. No vamos a realizar instructivo para instalación y configuración de SDR por la cantidad de Hardware diferente que hay, nos sería casi imposible cubrir todos los tipos y modelos que hay en el mercado.

Te recuerdo que tenemos un instructivo para que puedas fabricar en forma muy simple y económica un dipolo rígido para la recepción de este tipo de satélites.

Portada

Ahora si, abrimos Console y verificamos los siguientes seteos.

Pantalla 1 Ingreso al Console
Menú View – Modificamos Scale
Menú View – Modificamos Signal Meter
Menú View – Seleccionamos Tuning Bars
Menú View – Seleccionamos Frequency
Menú View – Seleccionamos Move – over buttons
Menú View – Program Option (seleccionamos Satélite)
Menú View – Va a pedir reiniciar console (damos que SI)
Menú View – En la parte superior derecha veremos icono SATELITE
Menu Recieve
Menú Rec/Playback – Seleccionamos LOCK RADIO
Menú Tools – Disable Screensaver.

Volvemos a Menú View More Options y Clickeamos en SATELITE

Ventana Satélite –

De esta manera tenemos instalado y configurado el SDR Console,

Pronto subiremos la instalacion y configuracion del Virtual Cable y el WXtoimg.

Exitos !!!!

Creado por : LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Satelites Tagged With: NOAA, satélite, SDR

Como instalar un PL-259 en un cable RG-58

15/03/2022 by LU1DOO 6 Comments

Intentaré guiarte en los primeros pasos de la Radio afición, este tema a mi entender se da por sabido o se pasa por alto, pero no es así, cuando compramos el cable y las fichas ahí no sabemos para que lado salir corriendo…. y para las primeras antenas como por Ej.: Bigote de Gato, Paraguita, Dipolo, Dipolo Rigido, Flower Pot, etc.

Este instructivo se realizó con el objetivo de que vean cómo hacerlo, este sistema lo pueden emplear para otros tipos de cables, que hay en el mercado.

Siempre tengan en cuenta que las fichas van acordes al cable que vamos a utilizar.

Aca vemos los distintos tipos de fichas acorde al cable que utilizaremos

Antes que nada quiero recalcar un tema que siempre pasamos por alto, pero a mi entender de es importante !!!!!

«ES MUY MUY IMPORTANTE TENER UNA BUENA LINEA DE COMUNICACION ESTO COMPRENDE (CABLE Y FICHAS) (SE QUE EL DEL EJEMPLO QUE VOY A HACER NO CUMPLE PARA NADA PERO A MODO DE EJEMPLO FUNCIONA.«

Listado de materiales necesarios:

  • Alicate.
  • Cutter.
  • Soldador de estaño (Puede ser de 40 o 60 W).
  • Estaño.
  • Termo Contraible de diametros necesarios (ya lo veremos mas adelante).
  • Cable RG-58 (cantidad necesaria).
  • Conectores PL-259.

Esto lo hago en base a mi experiencia y a mi parecer, puede parecer exagerado o innecesarios algunos de los pasos pero la verdad haciendolo asi nunca tuve problema alguno.

Tema termocontraibles, recuerden siempre que reducen aproximadamente el 50% de su diámetro original.

El primero de los termocontraibles de aproximadamente 10mm de diámetro y 50mm de largo lo utilizo para que de un poco más de rigidez al final de la ficha, luego se complementa con el segundo.

El segundo de los termocontraibles de aproximadamente 15mm de diámetro y 50mm de largo cumple la función de evitar humedad en la parte entre la ficha y la vaina del cable coaxial.y también le da rigidez sumando al primer termocontraible.

El tercer y último termocontraible de 28 mm de diámetro, lo utilizo cuando la ficha se encuentra en el exterior, esto hace aislar del agua y humedad la ficha, evitando que se dañe el cable y la misma ficha, con lo cual puede traer problemas de roe a futuro.

Otra recomendación para cuando estamos instalando una antena exterior es siempre evitar que el cable tenga roces de algún tipo, tanto con la torre como con paredes, esto alargara mas la vida útil del cable. Hoy en dia los precintos de nylon son económicos y cumplen muy bien esa función.

Bueno ahora manos a la obra….

  • Desenroscamos la ficha para poder tener mejor visión para insertar el coaxil.
  • Medimos la distancia entre el final de la ficha y la base
  • Cortamos la vaina del cable unos milimetros mas que la medida que tomamos anteriormente, retraemos hacia atrás la malla del cable
  • Medimos desde donde comienza la vaina hasta donde llega la base del aislante (está marcado con la linea roja)

  • Cortamos la vaina del vivo.
  • Roscamos la ficha en el coaxil hasta que la vaina aislante del vivo llegue hasta la base del aislante.
  • Aca muestro la ficha final lista para ser soldado el vivo.
  • Tips para el la soldadura.
    • Colocar la punta de la ficha inclinada hacia abajo (evita que el estaño llegue a la parte de masa.
    • Utilizar el soldador bien caliente por cortos periodos de tiempo.
    • No ensuciar con estaño el exterior del cilindro.
  • Colocamos los termocontraibles
  • 1ro En la vaina del cable coaxial
  • 2do cubre el cilindro de masa de la ficha.
  • Colocamos el capuchón de la ficha para terminar.

Tambien les dejo la versión anterior….

Espero que les sea de utilidad…

CREADO POR: LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube
Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica Tagged With: antenas, conectores

Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)

01/03/2022 by LU1DOO 8 Comments

Intentare en este articulo darte todos los conocimientos y la información necesaria para que puedas construir tu antena,para la recepcion de salitenites NOAA.

Con esta sencilla y económica antena, instalando un par de programas que menciono y te mostrare la configuración, podrás bajar y decodificar imágenes de los satélites meteorológicos NOAA.
La orientación de la antena en base a las pasadas de los satélites es Este-Oeste.
Al margen de que es solo la utilizaremos en recepción para este fin la ajustamos en 137.500Mhz.

Comenzamos por lo mas simple, que seria la construcción de la antena (Dipolo Rígido) para recepcionar en 137,500 MHz, para satélites NOAA.

Te mostrare 2 opciones una realizada con caño de cobre y otra con alambre galvanizado San Martin de 3 mm aprox de diámetro.

Plano para la construcción de la antena:

Plano para Antena NOAA, 137.50 MHz.

Lista de materiales necesarios:

  • 1,20 mts. de caño de cobre Ø 1/2´ o alambre galvanizado San Martin Ø 3 mm
  • 2 Prensa cables según elemento utilizado.
  • Caja eléctrica estanca de 9 x 9 x 5.5 cm. o similar.
  • Cable coaxial cantidad necesaria.
  • Adaptadores de fichas varias.

Siempre tene en cuenta que las medidas deben ser lo mas exactas posibles, generalmente cortar 2 o 3 cm de mas para poder hacer mas simple la calibración.

Como comente anteriormente te voy a mostrar las 2 versiones de la antena, con caño de cobre de refrigeración y la versión con alambre San Martin.

Ejemplo de construcción con caño de refrigeración.

Conexionado interno de ambas ramas del dipolo con el conector SO-239.

Antena, dipolo rígido para satélites NOAA en 137.50 MHz.
Vista del interior del conexionado de ambas ramas del dipolo utilizando caño de refrigeración y terminal SO239.

– Hacer los conexionados respetando las medidas de separación con la menor cantidad de elementos posibles. (Ej. cable, terminales eléctricos, Borneras, etc.) estos objetos hacen que se modifique la longitud total de el/los irradiantes, modificando la configuración de la antena.

– Tratar en lo posible soldar las conexiones, en lugar de presionarlas o poner conectores mecánicos (borneras por ejemplo).

Modelo ya terminado

Dejo modelo terminado con caño de PVC para poder realizar el montaje en el mastil.

Modelo ya emplazado en su mastil.

Aqui dejo imagen del modelo ya emplazao en su mastil.

Ejemplo de construcción con Alambre San Martin.

Vista del interior del conexionado de ambas ramas del dipolo utilizando alambre San Martin.
Modelo terminado aca se conecto con terminales de bornera para cable de 2,5mm y se omitio el conector SO 239 para conectar directamente el cable coaxil.
Modelo ya emplazado, no se llegan a ver bien las 2 ramas del dipolo.

Una vez construida la antena y orientada, en este caso utilizaremos un SDR donde sintonizaremos las frecuencias de los distintos satélites NOAA.

Este trabajo fue realizado Gracias a LU9AJM.

CREADO POR: LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube
Como instalar un PL-259 en un cable RG-58
Aca les dejo un Blog con información relacionada

Si necesitas configurar Console para la recepción.

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Entradas de Blog, Institución Tagged With: antenas, Dipolo, NOAA, satelites

Vertex VX-2200 y VX 2100 Reseteo de clave

09/05/2021 by LU9CNS 10 Comments

Como probablemente sepas si venis leyendo algunos posts del blog del Radio Club me divierte un poco jugar con Radios canaleras o también llamadas comerciales.

De los modelos más modernos con los que estuve experimentando están las VX-2200 y VX-2100 de Vertex. Estas radios son muy versátiles ya que tienen un puerto de accesorio en la parte posterior del equipo que, entre otras cosas, permite conectarlo a una PC u otro dispositivo para packet o APRS.

En varias oportunidades me crucé con radios que traian una contraseña cuando la quería programar. Esto se debe a que o bien las empresas que las usaban no querían que los usuarios las puedan modificar o bien, que la empesa que vendió las radios programadas quería volver a recibir dinero para una nueva programación.

Sin importar cual sea el motivo si queres programar una radio Vertex VX-2200 o VX-2100 y esta está protegido por una contraseña este post te puede ayudar.

Vertex VX-2200 VX-2100 reseteo de contraseña – Diagnóstico

Lo primero que tenemos que hacer es validar que el equipo tiene una contraseña de protección. Abrimos el software e programación y vamos a Radio y luego Upload para intentar descargar la configuración del equipo.

Si el equipo se encuentra protegido por una contraseña nos aparecerá la sigueinte pantalla

Vertex VX-2200 VX-2100 reseteo de contraseña – Solución

A menos que tengamos una vida para dedicarnos a adivinar la contraseña del equipo la opción que nos queda es «bajarle» al equipo un backup de otra radio que no tenga contraseña.

Tenes que asegurarte que el backup que le vas a bajar corresponde al mismo modelo del equipo para no tener problemas. Más abajo en este post te dejo algunos «backups» para que pruebes.

Una vez que tenemos un backup de otro equipo tenemos que seguir estos pasos para poder aplicarlos.

Vamos a Open, buscamos y abrimos el backup que tenemos para poder trabajar con el mismo.

Una vez abierto el backup tenemos que ir a Radio y luego a la opción Download para subirle a la radio la configuración que teníamos en el backup.

Una vez finalizado el proceso nos aparecerá el siguiente mensaje en el programa de configuración.

Para finalizar y validar el funcionamiento de este procedimiento tenemos que ir a Radio y luego dar clic en Upload.

Si todo salió bien te debería aparecer esto en la pantalla sin pedirte ninguna contraseña.

Backups de VX-2200 y VX -2100 sin contraseña

Los siguientes son enlaces para descargar backups de VX-2200 y VX-2100 por ahora solo de VHF ya que son los únicos a los que tuve acceso.

Vertex VX-2100-D0-50 (VHF 50 watts)

Vertex VX-2200-D0-50 (VHF 50 watts)

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: vertex, Vx-2100, vx-2200

Kenwood TK-840 caracteristicas y programacion

27/09/2020 by LU9CNS 2 Comments

Hace un par de semanas que me crucé con un TK-840 propiedad de LU1AAU. Un equipo compacto, canalero, para la banda de 70 centímetros de Kenwood.

Habiendo tenido éxito en la programación de algunos Vertex FTL-2011 y FTL-7011 le pedí a Ezequiel que me lo preste unas semanas para ver si podía programarlo y aprender algo en el camino.

Para mi sorpresa no había mucha información sobre el equipo, incluso el equipo propiamente dicho no tenía una etiqueta que lo identificará por lo que tuve que preguntar en el grupo Técnica LU en Faceboook. Por suerte pudieron indicarme qué modelo era y pude ponerme a trabajar.

TK-840 – Frente del equipo

Lo que pensé iba a ser algo fácil se convirtió en algo de varias semanas. A prueba y error, pude programarlo.

Publico este post para que si alguien más tiene que hacerlo no se vuelva loco como yo.

Kenwood TK-840 – Características

Este equipo resultó mucho más interesante que otrs equipos canaleros que tuve a mano. Estas son algunas de sus características:

  • 25 watts de potencia
  • 32 grupos o sistemas de canales
  • 250 canales por cada grupo
  • Display alfanumérico

El display alfanumério suma muchísimo en equipos con tantos canales. Como podes ver es un equipo bastante versátil.

De este equipo existen 4 modelos diferentes entre si dividos por rangos de frecuencia:

  • F1: 450 MHz – 488 MHz
  • F2: 488 MHz – 520 MHz
  • F3: 403 MHz – 430 MHz

Lo bueno del equipo es que desde el software de programación se pueden programar canales desde frecuencias que van desde 403 a 520 MHz sin importar el modelo con el que estemos trabajando.

Obviamente que si nos corremos basstante de frecuencia el equipo no va a rendir del mismo modo.

Como en la mayoría de los equipos canaleros de la época es imposible saber el rango de frecuencia del equipo desde la etiqueta.

No hay forma de saber el modelo del equipo desde la etiqueta

Para más información podes descargar el manual de usuario del TK-840 haciendo clic.

En definitiva, un muy buen equipo para algunas de los casos de uso que vimos en cómo programar radios canaleras:

  • Tener las frecuencias de las repetidoras cercanas
  • Nodos digitales para packet o APRS
  • Frecuencias de encuentros con amigos

Kenwood TK-840 – Pinout y cable de programación

Antes de pasar a la programación del equipo en si misma tenemos que conocer un poco más sobre el pinout del equipo y algunas precauciones a tener en cuenta.

En muchos de sus modelos, Kenwood, envía voltage al micrófono para algunas funciones especiales. La realidad es que si uno no conoce bien cómo es el pinout y cómo lo interpreta Kenwood podemos tener algunos problemas.

Pinout de la mayoría de los microfonos kenwood. Fuente qsl.net

El TK-840 tiene un socket de 6 pines y no tiene botonoes de UP/DOWN por lo que del esquema de más arriba tenemos que tomar los pines del 2 al 7 transformándose de 1 a 6.

Para poder programar el equipo es necesario contar con un cable de programación. El modelo del mismo es Kenwood KPG-4.

Como todo producto de este calibre tiene un precio elevado. Por lo que decidí fabricarlo yo mismo.

Inicialmente arranqué siguiendo la referencia del cable publicada en radioaficion.com sobre el tema pero decistí ya que sigue el diseño original del cable y contempla un conector DB9 por lo que iba a necesitar un puerto serie que no tengo.

Decidí buscar una altenativa utilizando un conversor USB-Serie y di con el diseño de DW1ZWS que si bien está pensado para el cable KPG-46 (RJ45 de 8 pines) los otros 6 pines completan el cable.

De todas formas si lo tuyo no es armar el cable y lo queres comprar podes buscarlo como KPG-4 en Mercadolibre, Ebay o incluso Aliexpress.

Kenwood TK-840 – Programación

El ambiente de programación

Para programar el equipo además del cable que vimos más arriba vamos a necesitar el software de programación KPG25D de Kenwood.

El KPG25D es un software de 1992 pensado para correr en computadoras de la época y con sistemas operativos DOS. Estes software es de 16 bits y no puede correr en los sistemas operativos modernos de 64.

La opción más simple para salvar este problema es correr el emulador DOS BOX y desde ahí lanzar el KPG25D. Lamentablemente no tuve suerte y no pude presentar de forma exitosa el puerto por o que el software no funcionó correctamente.

La opción que me quedaba era correr una máquina virtual de Virtual Box corriendo un DOS real y presentarle el puerto del cable de programación.

Esto funcionó perfectamente en mi caso corriendo Virtual Box en windows 10. Al ser DOS el sistema operativo que corremos los recursos de la misma son mínimos.

Con 32 megas de memoria RAM y 500 MB de disco estamos más que bien de recursos para correr el software.

Lo más importante es la presentación del puerto del cable serie en la maqúina virtual. Esto es necesario para el correcto funcionamiento del software de programación.

En mi caso presenté el COM3 al COM1 de la máquina virtual

La programación

Para programar el equipo debemos ejecutar el programa KPG25D desde DOS.

Pantalla inicial del software

Luego deberás elegir el modelo de la radio y dentro del subtipo elegir la opción SP que nos permitirá configurar el equipo con canales dentro de la banda de aficionados.

Selección del modelo

Luego tenemos que seleccionar un sistema y comenzar a cargar los detalles de cada canal como se muestra en la imagen.

Si cargamos la configuración de esta forma en el display solo veremos dos números. El primero es del del sistema y el segundo el del canal. Para sacar provecho del display alfanumérico tenemos que activar la opción de presentar el nombre del canal.

Luego de esto tenemos que subir la información al equipo. Para esto tenemos que seguir los pasos que se muestran en las imágenes.

Espero que te haya servido! 73´s de LU9CNS – Nicolás

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, KPG25D, tk-840, Virtual Box

Como programar radios canaleras

21/09/2020 by LU9CNS 48 Comments

¡Este es un post en construcción!

En este post voy a contar algunas maneras de programar radios canaleras que tienen unas cuantas décadas y que, en la mayoría de los casos, el software está pensado para correr bajo DOS.

Este no es un post como los demás sino que va a ir evolucionando a medida que vaya encontrando nuevas formas de hacerlo. La idea es ir listando las diferentes formas y qué radio pudimos programar con cada una.

¿Qué son y para qué sirven las radios canaleras?

Las radios que conocemos como «canaleras» son radios generalmente pensadas para fines comerciales. Si pensamos en «para fines comerciales» tenemos que pensar en taxis, ambulancias o cualquier tipo de empresa que requeria, o requería, de comunicación radial a nivel de flota.

A medida que fueron pasando los años y ante el advenimiento de nuevas tecnologías de comunicación aplicadas a los negocios estas radios fueron quedando en desuso.

Entonces hoy podemos encontrar por muy poco dinero buenas radios con 4 o más canales que podemos emplear para los siguientes usos:

  • Nodos digitales (Packet o APRS)
  • Digipeaters
  • Tener una radio programado con una frecuencia de encuentros con amigos
  • Tener una radio programada con las frecuencias de las repetidoras que tenemos cerca
  • Tener una radio para pruebas y laboratorio

En el BARC los martes y jueves tenemos una rueda de amigos que hablamos 21.30 en 145.750 MHZ. La realidad es que somos varios que tenemos el equipo prendido en esa frecuencia, siempre llama alguien y siempre responde alguien.

Pero muchos tienen un solo equipo y no está QAP en esa frecuencia por lo que se pierden algunos llamados. Para este caso podemos tener uno de estos equipos canaleros clavados en 145.750 y estar siempre escuchando el llamado de algún colega.

Este caso, el de APRS en el auto (transmitiendo baliza) y el de tener un digipeater fueron los motivos por los que me metí con esto de las radios canaleras.

¿Cómo programar radios canaleras?

De momento solo conozco 2 si tomamos la idea de utilizar computadoras modernas.

  • Utilización de DOS BOX para emular DOS y correr el programa desde ahí.
  • Utilizar VirtualBox o VMware Player para correr un sistema operativo DOS y desde ahí correr el software.

No podemos dejar de nombrar la posibilidad de contar con una vieja PC con puerto serie corriendo DOS, Windows 98 e incluso Windows XP para correr el software en estas.

En mi caso no tengo lugar para poner una pc por lo que tengo que trabajar con una notebook relativamente nueva corriendo Windows 10 de 64 bits.

La mayoría de las personas debería estar en el mismo caso que yo a menos que dediquen espacio para esto.

Tanto DOS BOX o VirtualBox tienen ventajas y desventajas. Y la experiencia me muestra que no en todos los casos funcionan de la misma manera.

Desafíos de la programación de radios canaleras

Las computadoras modernas tienen varios problemas a la hora de pensar en programar radios canaleras viejas:

  • No tienen puertos serie
  • No pueden correr aplicaciones de 16 bits

Salvando el puerto serie

El tema del puerto serie es algo que podemos salvar bastante bien utilizando un conversor USB-Serie y un cable de programación de la marca/modelo necesarios.

La otra opción es utilizar un conversor USB-Serie, de los utilizados para programar arduino por ejemplo y armar tu propio cable de programación a partir de este.

El problema con esto es que en la mayoría de los casos los conversores USB-Serie están hechos con chips de muy baja calidad por lo que siempre tenemos problemas con los drivers para el sistema operativo.

Una vez que logramos hacer funcionar el conversor serie-usb se lo tenemos que presentar a alguna de las dos opciones que vimos antes, DOS BOX o virtual BOx.

Si van a comprar un conversor de acuerdo a las recomendaciones de Aldo, LU7HQW, el mejor chip es el PL2303 de la marca Prolific. En base a mi experiencia tuve más suerte con este que con el CP2102.

Salvando el sistema operativo

El segundo problema que te comentaba es que la mayoría de los sistemas operativos modernos son de 64 bits y prácticamente no tenemos forma de correr software de 16 bits sobre estos.

Para salvar el tema del sistema operativo tenemos la opción de correr emuladores de DOS y máquinas virtuales corriendo DOS. Las dos tienen ventajas y desventajas y la realidad des que no son 100% efectivas siempre.

Por ejemplo utilizando el emulador DOS BOX pude programar algunos equipos Vertex como los FTL-2011 pero no los VX-2500. Estos VX-2500 los pude programar desde VirtualBox pero no así a los FTL. Nadie dijo que esto iba a ser fácil.

Si vas a embarcarte en esto vas a tener que armarte de paciencia.

Programación con DOS BOX

Dos Box es un emulador de DOS que funciona bastante decente. Se descarga desde este enlace. Si bien no sacan versiones nuevas seguido sigue siendo vigente para lo que necesitamos.

Como dijimos, DOS BOX, nos permite emular DOS y correr aplicaciones 16 bits pensadas para este sistema operativo.

Para esto nos da la posibilidad de mapear (presentarle al emulador) tanto discos rígidos locales como así también puertos serie. Ambos clave para lo que queremos hacer que es programar las radios.

Dos Box – mapeo de puerto serie

Para poder programar la radio vamos a tener que presentarle de alguna forma al emulador el puerto serie que nos da el conversor USB-Serie.

Para esto desde el administrador de dispositivos de Windows vamos a la sección de puertos serie y buscamos el puerto de nuestro conversor. El objetivo de esto es encontrar el número de COM que está usando el Windows para este dispositivo.

  • En mi caso el COM es el COM10

Una vez que tenemos identificado el COM que nos asigna Windows vamos a tener que presentarle este puerto al emulador. Para esto tenemos dos opciones:

  • Configuramos la presentación del puerto en el inicio de DOS BOX
  • Configuramos la presentación del pueto desde la línea de comando

La primera opción, presentar el puerto desde el inicio, invoca tocar el archivo de configuración de DOS BOX para que tome la configuración que queremos. Abajo una captura de pantalla:

Mapeo del puerto desde el inicio

Esta forma de presentar el puerto tiene el problema que al cambiar el COM en Windows esto no va a ser válido y vamos a tener que cambiar un archivo de configuración y reiniciar DOS BOX para que tome los cambios.

El otro método, y el que prefiero, es el de presentar el puerto utilizando la línea de comando directamente con el DOS BOX ya arrancado.

La sintaxis de programación es la misma que la que utilizamos en el archivo de configuración.

comando para presentar el COM10 al COM1 del emulador

En el caso del ejemplo de arriba lo que estamos haciendo es presentar el COM10 como si fuera el puerto COM1 en el emulador. Es importante utilizar valores bajos de COM en el emulador, COM1 o COM2, ya que la mayoría de los softwares tan viejos solo reconocen estos dos puertos.

DOS BOX tiene también una consola donde podemos ver el resultado de los comandos que ejecutamos. Esta ventana se la conoce como Status Window.

Para el caso del mapeo del puerto podemos ver que el comando se ejecutó y que se está presentando el puerto en el emulador.

Una vez que tenemos esta confirmación tenemos que correr el software de programación.

DOS BOX – montado de discos locales

Para poder correr el software de programación vamos a tener que «montar» el disco del Windows para poder correr el software desde ahí.

Para esto Dos Box nos da la posibilidad de hacerlo por medio del comando mount.

Con este comando logramos montar el Disco C (donde está instalado DOS BOX)

Una vez montado el disco podemos ver el contenido del directorio utiliznado el viejo y conocido comando dir.

El comando dir nos permite ver el contenido del disco montado

En nuestro caso vamos a correr el CE5 que se utiliza para programar algunos modelos de radios Vertex.

CE5 coriendo en Dos Box

En la captura podemos ver que el software está apuntando al COM1 lo cual es correcto. Con esto ya podemos leer o escribir la programación que tenga la radio.

Presionando F5 podes leer la configuración del equipo. Mi recomendación es siempre hacer esto con una carga fantasma conectada. Por las dudas, ¿vió?.

Lectura de la programación del equipo
Configuración leida

Radios que pude programar desde DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que pude programar con DOS BOX:

  • Vertex FTL-2011
  • Vertex FTL-7011

Radios que no pude programar con DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que NO pude programar con DOS BOX:

  • Kenwood TK-840

Este es solo un resumen de programación desde DOS Box, seguramente publique un post dedicado al tema que seguramente será enlazado desde este.

Programación con VirtualBox

En progreso

Como programar radios canaleras – resumen

Espero que con este post, que nunca voy a terminar de escribir realmente, hayas podido descubrir cómo programar tu radio!

73’s de LU9CNS

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, ftl-2011, ftl-7011, tk-840, Virtual Box

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Primary Sidebar

Seguinos

Descargá tu QSL o Certificado

Buscar

Ultimos Posts

  • Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.
  • Instalación y configuración Virtual cable y WXtoimg para la recepción automática imágenes de Satélites NOAA.
  • Antena FlowerPot VHF – UHF
  • TEP en 6m desde Buenos Aires
  • Guia Basica Radioaficionado
  • SDR On Line
  • Nuevo curso de radioaficionado
  • Pack de batería para Yaesu FT-60 FT-270 FT-250 y algunos vertex impreso en 3D y celdas 18650
  • Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.
  • Como instalar un PL-259 en un cable RG-58

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Categorías

  • Actividades
  • Articulos y guias
  • Baofeng
  • Electrónica
  • Entradas de Blog
  • Institución
  • Noticias
  • Satelites
  • Trámites

Footer

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Buenos Aires Radio Club – LU4BB

José Cubas 2676
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: C1419GML
Villa Pueyrredon
Teléfono Fijo: (011) 5353-9418

 

Horario de atencion

Miércoles de 21:00 a 23:45
Viernes de 21:00 a 23:45

Copyright © 2022 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in