• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Buenos Aires Radio Club

LU4BB, 146.805 Mhz. -600, CABA, AR

  • Inicio
  • Blog
    • Entradas de Blog
    • Actividades
    • Electrónica
  • El Club
    • Estatuto
    • Comisión Directiva
  • Herramientas
    • Código Q.
    • Ejemplo de un Comunicado
    • Zonas Horarias
    • RST
  • Servicios
    • Renovación de Licencias
    • Curso de radioaficionado
    • Repetidora VHF
    • WebSDR
  • Asociate al Club!
  • Contacto
  • Artículos en Venta

Entradas de Blog

Como preparar telegrafia para el ascenso a categoria general

28/12/2022 by LU9CNS 2 Comments

En este artículo te quiero contar cómo preparé CW para rendir el ascenso a categoría general de radioaficionado.

Bajo ningún tipo de concepto los pasos que voy a listar me convirtieron en telegrafista, solo me dieron la solvencia suficiente para rendir y aprobar el examen. En el futuro veré si me engancho realmente con esto y profundizo en el tema.

El 3 de diciembre pasado después de procrastinar durante muchos años mi ascenso a categoría general. Si bien mi examen de novicio fue en 2016 con la reglamentación que exigía hacer recepción de CW, después de rendir nunca más volví a hacer nada de telegrafía.

Por insistencia de varios socios tomé la decisión de preparar el examen pero mi mayor temor no eran las preguntas de reglamentación ni de técnica. Para esas está el banco de pregunta completo y no representa mucho desafío si uno le dedica tiempo.

Para CW tenía bastante «cagazo» de rendirlo y necesitaba un método que me permitiera llegar al examen listo para rendirlo. Tengamos en cuenta que para el ascenso a categoría general, CW se toma tanto en recepción como en transmisión, tenía que dominar las dos cosas.

¿Cómo es el examen de CW para el ascenso a general?

El examen de CW para el ascenso a categoría General se rinde tanto recepción como transmición.

Se realiza a una velocidad de 5 palabras por minuto. A simple vista puede parecer rápido pero si haces lo que describo más adelante te va a parecer extremadamente lento.

Esto se debe a que recibir o transmitir a 5 palabras por minuto te fuerza si o si a contar la cantidad de puntos y rayas o di y da que se están recibiendo y transmitiendo.

En serio, es extremadamente lento.

No se transmite ni se recibe cualquier cosa, se utiliza un comunicado de telegrafía tradicional por lo que si podes hacer algún que otro comunicado antes vas a ir bien.

¿Cómo preparé CW para rendir el examen?

Algo me decía que el desaf´ío más grande que tenía por delante era el tema de la recepción. Que si dominaba el tema de recepción iba a poder transmitir a un nivel como para aprobar el examen.

Es por esto que usé un rato todos los días durante 2 meses para enfocarme en la recpeción de CW. ¿Cómo? usando esta lista de reproducción que encontré en youtube.

Si por algún motivo no podes ver la lista de reproducción, en este enlace de youtube lo podes ver.

Lamentablemente el audio de la persona hablando está en inglés por lo que para quienes no hablen inglés se les va a complicar un poco.

La idea es ir viendo video a video cuando uno tiene un rato. En mi caso lo que hice fue aprovechar los 40 minutos de ida y los 40 minutos de vuelta en el auto para «escuchar» estos videos.

En los videos el autor hace una transmisión y después te dice qué letra, número o símbolo se transmitió. Personalmente me sirvió escchar el di-da y que después me diga A.

Eso en repetición durante muchos días me ayudó a tener confianza en la recepción.

Creo que me funcionó porque lo fui fraccionando por un ratito todos los días. Si hubiese dejado todo para el final hubiese sido un problema poder entenderlo.

Faltando 3 semanas para rendir el examen empecé a jugar a Morse Manía. Un juego que está disponible tanto para Android como para IOS. Este juego tiene niveles de recepción completos y de transmisicíon hasta ciertos caracteres. Si queres terminar de aprender transmisión tenes que pagar el juego.

Si bien venía hacía varias semanas haciendo recepción de CW usando los videos que les recomendé más atrás en este artículo, me sorprendió que al usar morse manía me costaba mucho copiar los caracteres que transmitía el juego.

Para mi sorpresa con los diferentes «tonos» que se maneja en CW se me complicó mucho. Les recomiendo que usen el juego antes, no esperen a tan cerca del examen para meterse.

Con el tiempo me fui acostumbrando a los tonos tanto de los videos como de el juego por lo que la recepción en el examen me costó pero no tanto.

En realidad, una vez que aprendes la estructura de un comunicado es bastante simple. Sabes que atrás del RST vienen números que la distintiva se repite.

Una vez que entendes eso lo importantes copiar la distintiva, el reporte y el nombre del operador. El resto es como de relleno.

Tal y como planifiqué cuando empecé a preparar el examen, una vez que entendía bastante bien el tema de la recepción me lancé a probar la transmisión.

La transmisión me resultó mucho más simple que la recepción como había pensado. Es como que una vez que entendes la recepción transmitir sale relativamente fácil.

En ese sentido el Morse Manía me ayudó mucho a manejar el tema de los tiempos y d´mas. Compré el juego porque me quería sentir seguro de lo que estaba haciendo.

En unos pocos días logré dominar la mayoría de las letras y caracteres.

Para que lo tengan en cuenta, pulsar en el celular lo no es lo mismo que usar un manipulador. La muñeca tiene otro movimiento al que no estás acostumbrado.

Si podes usar un manipulador para practicar un poco antes del examen sería genial.

Algo que no hice y me arrepiento es de intentar de hacer algún que otro comunicado antes del examen. En parte porque tenía compromisos laborales pesados y en parte nuevamente por «cagazo».

Tuve varios ofrecimientos de socios del club y los rechacé siempre. Me arrepiento de no haberlo intentado al menos.

Espero que estas líneas te sirvan para preparar el examen de CW para el ascenso a categoría general.

Si tenes alguna duda o pregunta podes dejar un comentario o escribirme sin ningún tipo de problema.

Te invito a que intentes prepararlo. Esto junto a los videos de acenso de categoría que tiene el club disponible para los socios, es más que suficiente.

Lo más importante es no dejarlo todo para el final, un rato todos los días es suficiente para llegar bien para el examen.

Que termines bien el 2022 y arranques mejor el 2023.

73’s de LU9CNS

Crédito de la imagen: Sue Thompson

Filed Under: Articulos y guias, Entradas de Blog Tagged With: cw, morse, telegrafia

Terminé el curso.. tengo distintiva… ¿ahora qué hago?

05/11/2022 by Damián M. LU1HIN 2 Comments

Una vez que terminaste (y aprobaste) el curso de Radioaficionado, solo queda esperar se complete el trámite ante la autoridad de aplicación para empezar a transmitir. Mientras tanto, acá te dejamos 10 tips básicos para que comiences con este apasionante hobby:

1- Imprimir credencial de distintiva. Te recomendamos imprimir la cantidad necesaria para disponer siempre con vos (por ej. en la billetera, en el vehículo, embarcaciones, etc.). Se pueden hacer reducciones y pegarlas en la parte trasera del Handy (entre espalda del Handy y la batería (ojo… no tapar contactos de la batería!)

2- Crearte una casilla de correo con la distintiva en cualquier servidor gratuito (como Gmail, Outlook, etc). Una vez que tengas la casilla te recomiendamos reenviar el acto administrativo, la credencial y todo ‘pdf’ útil a esa casilla de correo: podés configurarla en tu teléfono y así disponer de la documentación en todo momento. También podés subirla a la nube (Drive) asociada a esa cuenta.
Cuando tengas tu casilla de correo con tu distintiva, utilizala para gestionar todo lo relacionado a esta actividad utiliza (como vía de comunicación, como usuario en sitios web, etc) así separas lo personal / laboral del tema radioafición.

3- Si tenés los conocimientos y te resulta útil, podes registrar tu distintiva como dominio de internet puede ser .com, .com.ar, .ar, etc). Podrás tener correo con dominio de tu distintiva, o disponer de tu pagina web con la distintiva.

https://nic.ar/
Aca podes consultar / registtar el dominio .com.ar o .ar

4- Algo que siempre es bueno saber (y además te lo van a solicitar en los pasos siguientes) son las coordenadas y el Grid Locator de tu QTH. Podés utilizar alguna app como QTH Locator o Grid Square Locator o buscarlo en alguna web como esta.

5- Otra recomendación es crear tu usuario o actualizar tus datos en QRZ.COM (vas a tener que enviar credencial o acto administrativo para que te den el usuario con distintiva). Los radioaficionados suelen verificar en esta página (no oficial) si sos radioaficionado o no. Te podes encontrar con tres situaciones distintas a la hora de registrar:
a) Que la distintiva no esté dada de alta en QRZ. 
b) Que este a nombre de otra persona (en ese caso se notifica un incidente y enviando credencial o acto administrativo en unas pocas horas solucionan el problema)
c) Que esté dada de alta en QRZ pero no tenga usuario asignado.
Siempre en todos los caos .
Otra página similar (donde se pueden dar situaciones parecidas) es LdA – Log de Argentina.
En este video comentamos más sobre herramientas OnLine de log de comunicados:

6- Podes crear tu usuario en EchoLink o alguna similar (siempre te van a pedir que envíes credencial o acto administrativo.)

7- Explorar RepeaterBook para poder consultar las repetidoras de tu zona, descargar el listado (creándote un usuario) y, empezar a cargarlas en las memorias de tu equipo. La app para el celular es muy útil para saber qué repetidoras tenés cerca, sobre todo en operación /móvil.

8- Buscar imágenes representativas de tu ciudad o de tu agrado para hacer tu tarjeta QSL y empezar a diseñarla, para luego guardarla en formato digital (por ejemplo, JPEG) o bien imprimirla si así lo prefirieras (en ese caso, debe ser un archivo de alta calidad)

» Las tarjetas QSL deberán respetar las medidas internacionalmente recomendadas de 9 x 14 cm.»

9 – Además de seguir aprendiendo y practicando mientras montás y/o expandís tu estación, también podés empezar a aprender sobre nuevas actividades dentro del mundo de la radio, que tal vez apenas conozcas (allí son muy útiles los colegas con más años de actividad) y así instruirte sobre satélites, modos digitales, etc. o conocer SOTA, POTA, etc.

10- Infaltable! Mandar a hacer gorra, taza, llavero, remera, buzo o lo que sea con tu distintiva impresa, bordada o estampada. Como asi tambien tener el parche del LU4BB

Como seguro escuchaste en tus prácticas operativas: Ahora ya tenés camiseta propia!
Bienvenido/a a esta apasionante actividad !!!!!!!

73, colega!
LU1DOO – LW9DSG – LU1HIN

P/D: Más que obvio, un último punto… si todavía no lo hiciste, asociarte al RadioClub 😉

Filed Under: Articulos y guias, Entradas de Blog

Aprendiendo Morse para el examen de Novicio

08/10/2022 by Damián M. LU1HIN Leave a Comment

Entre las muchas y muy interesantes cosas que un aspirante a radioaficionado debería aprender para su primer examen, de categoría NOVICIO (tal se denomina en la reglamentación argentina), aparece el histórico ‘Código Morse’, ese  sistema de representación de letras y números mediante señales intermitentes habitualmente en forma de sonidos cortos y largos, los cuales se representan con puntos (sonido corto, dit) y rayas (sonido largo, dah).

No es el objetivo de esta entrada describir a este sistema, ni contar su historia, evolución ni demás. Para ello, basta recurrir a la vasta información existente o, por qué no, a esta clase disponible en el canal de YouTube del BARC, a cargo de José Luis LU1BA

El fin de estas líneas es aportar algunas ideas útiles para el aspirante que aprende por primera vez este código, para acceder a su primera licencia que con la actual reglamentación (argentina) no requiere escuchar ni transmitir en telegrafía (modo de transmisión CW), ni hacer uso del manipulador: únicamente, conocer el/los símbolo/s que representa a cada carácter (letra, número, etc.) a fin de poder “traducir” un texto escrito a Morse o viceversa.

Letras, números y signos en Morse

Es importante tener claro el objetivo, lo que se necesita aprender. Obviamente para operar en telegrafía y poder comunicarse efectivamente es necesario “aprender a escuchar”, logrando que esos sonidos cortos y largos representen en nuestra mente una letra o bien el proceso inverso de saber qué sonido representará a cada letra que uno desee transmitir, pero para este primer paso en el aprendizaje, lo que queremos es aprender el código así sea de manera ‘visual’ o ‘gráfica’ para poder escribir un punto  y una raya [.-] donde va la ‘A’  o saber que si vemos una raya sola estamos leyendo una ‘T’.

Así que… manos a la obra! Primero lo primero: saber qué signo para qué letra. Para ello, existen diferentes ‘estrategias’, algunas de las cuales (probadas por colegas y aspirantes) compartimos a continuación:

1️⃣ Representación visual (para aquellos con ‘memoria fotográfica’) que relaciona cada letra con los signos que la representan:

2️⃣ El famoso ‘árbol’ que comienza por un punto o una raya y nos invita a hacer un ‘recorrido’ agregándole más signos o sonidos.

Ejemplo… comienzo por la ‘E’ que es un punto (.), si le agrego otro punto, tengo una ‘I’ (dos puntos .. ), pero si a ese punto (que era la E) le agrego una raya, ahora tengo una ‘A’ (punto raya .-)

3️⃣ Aplicaciones móviles (para Android o iOS) o páginas web que nos permiten practicar desde nuestro celular (ideal para dedicarle unos minutos cada día). Entre ellas, podemos mencionar las siguientes: Morse Mania, CW Studio, 10WPM CW Morse Code Trainer, etc. 

Otra vez, es importante tener en cuenta el objetivo de cada una (qué y cómo nos enseña). Las hay mejores para ‘entrenar el oído’ (que no sería el objetivo principal, ahora) y las hay mejores para simplemente ‘aprender el código’. En este último grupo (las centradas en aprender los puntos y rayas), me permito recomendar la herramienta OnLine Morse with Google, que ni siquiera requiere instalar una app, solo habilitar el teclado morse (como los diferentes formatos de teclado que tiene el dispositivo). Es una aplicación muy ‘visual’ que nos permite ver los puntos y/o rayas que representan a cada letra y, gradualmente, va aumentando la cantidad de letras que nos hace practicar, con palabras formadas por ellas.

Pantallas de Morse with Google

4️⃣ Por último, y no menos importante, una mnemotecnia muy particular (la que me recomendó el colega Paulo LW9DSG cuando yo hacía el curso) que asocia palabras a cada letra, donde las vocales que la forman representan una raya si es la ‘O’  o un punto si es otra A, E, I, U. Por ejemplo, a la letra ‘A’ la asociamos a la palabra ‘ASNO’, que tiene dos vocales: la A que sería un punto y la O que sería una raya (A es .- ). Difícil de explicar por escrito… se puede ver la lista de palabras en esta entrada de Wikipedia o el video a continuación.

Increíble… pero funciona!

Espero que estas herramientas ayuden a quienes están dando sus primeros pasos, de manera que cuando tengan que rendir no empiecen a escribir una y otra vez … – – – …  (S.O.S).

Sugiero probar cuál/es de estas técnicas te resulta mejor (todos aprendemos distinto) o incluso combinarlas. Y practicar y practicar… sobre todo aquellas letras, siglas y/o palabras que son comunes en los comunicados (como las señales distintivas, el ‘CQ’, los códigos Q más usados, etc).

👋 73s desde Córdoba…
Damián – LU1HIN  
.-.. ..- .—- …. .. -.

Contanos en los comentarios cómo aprendiste o estás aprendiendo Morse 👇

Filed Under: Articulos y guias, Entradas de Blog

Videos Taller de Electrónica

13/08/2022 by LU1DOO 3 Comments

01. Herramientas Básicas para trabajar en Electrónica.
02. Uso básico del soldador.
03. El circuito mas básico: Batería y carga (lamparita).
04. Componentes Pasivos: Resistencias, Capacitores e Inductores.
05. Tensión Alterna y Transformadores (potencia, tensión eficaz, de pico y pico-a-pico).
06. Transformadores. Relación de Impedancias.
07. Diodos rectificadores.
08. Determinando la cantidad de vueltas en un transformador toroidal.
09. Rectificador de media onda y onda completa en el osciloscopio.
10. Haciendo un capacitor variable para nuestra radio Galena.
11. Analizamos con un SDR el comportamiento del circuito LC paralelo que usaremos en nuestra Galena.
12. Analizando la piedra galena como detector y la radio a cristal finalmente armada.

Estén atentos se vienen videos muy muy buenos!!!!!

Estos videos son gracias a Nestor LU7BB.

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Entradas de Blog

Qué es un VNA y cómo se utiliza

19/07/2022 by LU9CNS 2 Comments

En este post te quiero contacr un poco sobre los equipos VNA, su aplicación y cómo utilizarlo.

El analizador de red Vector o VNA es un instrumento de prueba importante que ha ayudado a hacer posibles innumerables tecnologías inalámbricas modernas. Hoy en día, los VNA se utilizan en una amplia gama de aplicaciones de RF y alta frecuencia.

Los VNA se utilizan para validar de forma rápida y precisa el rendimiento de estos componentes y dispositivos de RF.

Un VNA es un instrumento de medición que mide la respuesta de una red electrónica ya sea a través de sus mediciones de reflexión (p. ej., SWR, diagramas de gráfico de Smith, etc.) o a través de mediciones (p. ej., potencia detectada, etc.).

Un VNA es particularmente valioso porque traza información en dos ejes, como SWR en un rango de frecuencia o energía observada que pasa a través de algo conectado a ambos puertos.

Un VNA se puede usar de manera similar a un analizador de antena para medir la eficiencia de la antena, pero también para probar la potencia de un dispositivo (de baja potencia) como un preamplificador de señal o verificar el paso/rechazo de potencia de un filtro. Lo hace al tener un puerto que emite un conjunto de señales en un rango de frecuencia y que puede monitorear los reflejos hacia él. El segundo puerto puede monitorear la actividad directa, como potencia, magnitud, fase, etc.

Tradicionalmente, un VNA era un instrumento de más de $ 10,000 disponible solo para ingenieros profesionales de radio/RF.

Sin embargo, en 2017, un radioaficionado japonés llamado «edy555» lanzó un proyecto de código abierto que construyó características de un VNA sobre un microcontrolador STM basado en un trabajo anterior realizado por un grupo de radioaficionados en Texas en un SDR. A partir de ese trabajo, un radioaficionado chino llamado Gen Hu («hugen») creó un sistema completamente ensamblado y lo ofreció a la venta.

Con base en ese trabajo, edy555, hugo y otros han continuado refinando el software y guiando el desarrollo de hardware adicional. El resultado hoy en 2021 es el NanoVNA-H y el NanoVNA-H4 que están a la vanguardia de la línea de productos NanoVNA.

Ahora bien, sabiendo qué es un VNA, queremos compartir con ustedes este video donde explicamos qué es un VNA y cómo se utiliza en el mundo de los radio aficionados.

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: vna

Instalación y configuración Virtual cable y WXtoimg para la recepción automática imágenes de Satélites NOAA.

15/05/2022 by LW9DSG 1 Comment

En este post explicaremos la instalación y configuración del Virtual cable y WXtoimg para poder utilizarlo con el SDR Console, explicado en el post anterior (Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA)

Este instructivo está realizado con las siguientes versiones:

  • Sistema Operativo versión: Windows 10.
  • Virtual Cable versión: VBCABLE_Driver_Pack43.
  • WXtoimg versión: wxinst21102-beta

Bajamos el Virtual cable, lo descomprimimos e instalamos VBCABLE_Setup.exe

Una vez instalado el Virtual cable, continuamos con el WXtoimg

Una vez instalado , lo abrimos desde el escritorio, lo que haremos ahora es configurar el WXtoimg para utilizar el Virtual cable y de esta manera quede enlazado con el SDRConsole, al cual también debemos configurar la opción de Virtual cable

Vamos al menú desplegable superior «File»– Mixer Control

Se nos abrirá la siguiente ventana, donde en la solapa «Reproducción» marcaremos la opción «Cable input» en la solapa «grabar» marcaremos la opción «Cable output»

En la solapa «Comunicaciones» la opción » Desactivar el resto de los sonidos».

«Aceptar»

Continuamos con el menú «Satélite» y marcamos la opción «autodetect».

En el menú «Enhancements» elegimos que imagen queremos decodificar (precipitación, Thermal, etc), la más utilizada es la MCIR whit precipitation (NOAA)

En el menú «Options», tildamos «Show All» y «Resync» y vamos a la opción «Ground Station Location», donde configuraremos nuestra ubicación

En el menú » Projection» la opción «normal»

Abrimos el SDR Console y elegimos la opción CABLE input (VB-Audio Virtual Cable).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.png

Volvemos al WXtoimg, menú «File» opción «update kelpers»

y luego»Satelites pass list»

Nos muestra los satélites configurados en el SDR Console

Para el seguimiento de los NOAA instalaremos la App » ISS Detector», en dicha aplicación buscaremos los satélites configurados en este caso el NOAA 15, NOAA 18 y NOAA19

Con la antena conectada a nuestro SDR, abrimos el WXtoimg y SDR console donde configuramos la frecuencia del satélite y el modo en W-FM.

Vamos a observar que automáticamente el WXtoimg empieza a bajar la señal sonora en imagen.

Una vez terminada la pasada el WXtoimg decodifica la señal bajada y cómo elegimos la opción » MCIR whit precipitation (NOAA) «, veremos la siguiente imagen

Para la construcción de la antena podes ver el post»Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)»

Y para la instalación del SDR Console «Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA».

Mucha suerte en tus bajadas !!!!!

Este trabajo fue realizado Gracias a LU9AJM.

Creado por : LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.
Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)
Como instalar un PL-259 en un cable RG-58
InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog, Satelites

TEP en 6m desde Buenos Aires

30/04/2022 by Hugo LU6BHB Leave a Comment

Acostumbrado a ver las notas de TEP (trans ecuatorial propagation) en las revistas de nuestro hobby, decidi probarlo desde mi estación. Les muestro un fragmento de una de esas notas recientemente publicadas:

Revista CQ ABRIL 2022 Pagina 72

Por suerte estoy en las proximidades de la estación Villa Pueyrredón, en una zona de casa bajas y tengo una terraza de tanques que es accesible. Desde los tanques de agua se ve bastante libre el horizonte hacia general paz y en esa dirección se encuentra USA. Subí mi yagi de 4 elementos, la dirigí al norte, puse mi radio en 50.313 MHz y empleando FT8 obtuve los siguientes resultados:

pskreporter.info

La imagen muestra el servicio de la web pskreporter.info. El mapita, bajado horas después del evento, me sirvió para documentar gráficamente la distribución de mis contactos.

Este es mi log de QRZ donde los contactos marcados de color verde son los confirmados por LOTW en forma adicional .

Se ve que la apertura, ese día, duró un par de horas. La mayor parte de los contactos se hicieron en una ventana de 30 minutos.

No tengo mucha experiencia en TEP y estimo que ventanas de tiempo corto es lo usual.

Como se ve hay un montón de entusiastas de 6 m en USA dispuestos a contestarnos durante una apertura.

Mi estación no tiene recursos muy avanzados, mi antena para 6 m se construyó con algo de aluminio comprado y bastantes tubos provenientes de donaciones de colegas y amigos chatarreros.

Mi antena se ve algo rara para los que miran yagis por las terrazas de Buenos Aires. El diseño que elegí no es de alta performance, es un diseño simple de 2.66 m de largo con 4 elementos, que se pudiera construir barato y que fuera de 50 ohms por diseño. El cable coaxil se une directamente al dipolo de excitación sin accesorio de match. La antena tiene ROE 1:1 a esa frecuencia y no es necesario tener un sintonizador de antena, lo que aumenta su eficiencia.

(mi antena es similar a las descriptas como: 50-Ohm-6m-Yagi DK7ZB   https://www.qsl.net/dk7zb/6m/428-breit.htm)

Mi terraza de tanques con mi antena de 6m y mis dipolos

Los animo a intentarlo.

Ni la antena (si es una antena direccionable), ni la radio (tiene que tener SSB), son críticas para tener éxito en TEP, es una cacería para el momento del año, el día y la hora correcta.

Lo que resulta crítico es una adecuada operación de la radio y paciencia. Para hacer FT8 en forma eficiente, y sin molestar a otros colegas, no hay que olvidar un adecuado sincronismo de hora, no saturar la entrada de audio de nuestra radio y siempre transmitir tonos de audio entre 1500 y 2000 Hz (poner fake it como opción en el software si tienen CAT).

Adicionalmente el éxito de este modo y otros modos digitales, está basado en emplear nuestra radio en la zona lineal de operación (ver manuales de Joe Taylor), eso se logra estudiando nuestro equipo y bajando los niveles de excitación de audio lo más posible para poder obtener una salida de radiofrecuencia limpia sin importarnos que no podamos transmitir a valores de potencia altos en esas condiciones con nuestra radio. Lo mismo vale para la recepción, conviene bajar la ganancia para decodificar más estaciones.

LU6BHB, 73

LU6BHB@gmail.com

Te invitamos a seguirnos por nuestras redes sociales

InstagramYouTube

Filed Under: Entradas de Blog

Pack de batería para Yaesu FT-60 FT-270 FT-250 y algunos vertex impreso en 3D y celdas 18650

06/04/2022 by LU9CNS Leave a Comment

En este post te quiero compartir la experiencia de fabricar un pack de batería para un Yaesu FT-250 por medio de una impresora 3D.

Desde hace unos años tengo un lote de equipos móviles de mano, algunos equipos que venían sin batería o bien con su pack de batería agotados.

Con un poco más de tiempo me puse a probar hace unos meses y descubrí que uno de los Yaesu FT-250 que tenía funcionaba bien pero tenía el pack de batería completamente agotado.

Batería original del Yaesu FT-250

Había visto unas publicaciones de alguien vendiendo unos packs impresos en 3D pero eran todos para FT-411 o 23R.

Investigando un poco más con Hugo Bianchi, LU6BHB, sobre esto y descubrimos que una persona ya había desarrollado un pack que iba para mi radio y una para la radio que tenía un amigo de Hugo.

Este pack de batería está pensado para imprimirse en una impresora 3D y utilizar celdas 18650.

Materiales para la construcción del pack

  • Impresora 3D
  • Macho de roscar
  • Tornillos de cabeza fresada correspondientes a la medida del macho
  • BMS para el control de carga de las celdas 18650
  • Celdas 18650
  • Cables finos para el conexionado
  • Papel españa fino para los terminales que van al radio
  • Papel españa grueso para los terminales de las celdas

Construcción del pack

Usando la impresora 3D que tenemos en el club nos pusimos a imprimir un packs para cada uno de nosotros.

El pack diseñado consta de dos partes:

  • El soporte para las pilas
  • El marco para evitar que los contactos no se salgan del soporte y el BMS

Ambas partes fueron impresas en PLA.

Se roscaron los agujeros para que los tornillos tengan mejor fijación y no deformar el plástico. En mi caso usé un macho de roscar M3 y los tornillos eran de cabeza fresada por 6mm.

Macho de roscar (fuera de foco) y tornillos con cabeza fresada.

Una vez verificados que haya quedado firme la parte superior con la inferior desarmamos para ponernos a construir los contactos.

Los contactos de las celdas los fabricamos con papel españa grueso que nos regaló un amigo tornero. Paso el dato por si alguno tiene un amigo tornero y le quiere manguear.

El papel españa grueso tiene un efecto memoria lo cual ofrece resistencia y nos garantiza que las celdas no se salgan del pack.

Los contactos que van al handy, los chiquitos, los hicimos con papel españa fino ya que no necesitamos resistencia en material sino todo lo contrario. Por el diseño que tiene requiere un material muy maleable.

Una vez que tenemos los terminales de las celdas listos como así también los que van al radio pasamos a armar el conexionado.

Conexionado interno

El conexionado interno lleva el siguiente esquema

Conexionado del BMS

No tiene mucho secreto y es bastante simple de conectar. El papel españa permite el soldado perfectamente.

En la siguiente imagen tienen el detalle de dónde va ubicado el BMS y cuáles son los terminales positivos y negativos que van al radio.

Una vez tenemos todos los terminales soldados y bien firmes procedemos a colocar el marco que evita que todo se mueva.

Prueba de funcionamiento y carga

Una cosa que descubrimos a los tumbos fue que los BMS guardan el último estado en que se encontraba.

Esto quiere decir que por defecto el BMS que compras necesitas resetearlo para que pueda funcionar. No es suficiente con poner las celdas con carga.

Para esto le das un poco de carga o bien, vía los terminales que van al radio o con un cargador externo externo conectado al radio.

Como este diseño no tiene terminales en la parte posterior, no se podrá usar la cuna de carga que tienen la mayoría de estas radios. Tendremos que si o si cargarlo via el puerto de toma de tensión de la radio.

Puerto para conectar un cargador externo sin necesidad de la cuna

Conclusiones finales

El modelo funciona bastante bien. En una de las impresiones tuvimos que lijar un poco las imperfecciones y para lograr un buen encastre con la radio.

Fue probado en un Yaesu FT-250, en un Yaesu FT-270 y en un VX-414 de vertex y en todos funcionó perfectamente.

No debería tener problemas para funcionar en un FT-60 u cualquier otro radio que use las baterías que usan los modelos indicados anteriormente.

Cualquier consulta a disposición en los comentarios.

Si por algún motivo los archivos dejan de estar disponibles para descargarlos en el sitio original, en este enlace tienen una copia de los mismos.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: 3D, FT-250, FT-270, FT-60, vertex, VX-414, yaesu

Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)

01/03/2022 by LU1DOO 9 Comments

Intentare en este articulo darte todos los conocimientos y la información necesaria para que puedas construir tu antena,para la recepcion de salitenites NOAA.

Con esta sencilla y económica antena, instalando un par de programas que menciono y te mostrare la configuración, podrás bajar y decodificar imágenes de los satélites meteorológicos NOAA.
La orientación de la antena en base a las pasadas de los satélites es Este-Oeste.
Al margen de que es solo la utilizaremos en recepción para este fin la ajustamos en 137.500Mhz.

Comenzamos por lo mas simple, que seria la construcción de la antena (Dipolo Rígido) para recepcionar en 137,500 MHz, para satélites NOAA.

Te mostrare 2 opciones una realizada con caño de cobre y otra con alambre galvanizado San Martin de 3 mm aprox de diámetro.

Plano para la construcción de la antena:

Plano para Antena NOAA, 137.50 MHz.

Lista de materiales necesarios:

  • 1,20 mts. de caño de cobre Ø 1/2´ o alambre galvanizado San Martin Ø 3 mm
  • 2 Prensa cables según elemento utilizado.
  • Caja eléctrica estanca de 9 x 9 x 5.5 cm. o similar.
  • Cable coaxial cantidad necesaria.
  • Adaptadores de fichas varias.

Siempre tene en cuenta que las medidas deben ser lo mas exactas posibles, generalmente cortar 2 o 3 cm de mas para poder hacer mas simple la calibración.

Como comente anteriormente te voy a mostrar las 2 versiones de la antena, con caño de cobre de refrigeración y la versión con alambre San Martin.

Ejemplo de construcción con caño de refrigeración.

Conexionado interno de ambas ramas del dipolo con el conector SO-239.

Antena, dipolo rígido para satélites NOAA en 137.50 MHz.
Vista del interior del conexionado de ambas ramas del dipolo utilizando caño de refrigeración y terminal SO239.

– Hacer los conexionados respetando las medidas de separación con la menor cantidad de elementos posibles. (Ej. cable, terminales eléctricos, Borneras, etc.) estos objetos hacen que se modifique la longitud total de el/los irradiantes, modificando la configuración de la antena.

– Tratar en lo posible soldar las conexiones, en lugar de presionarlas o poner conectores mecánicos (borneras por ejemplo).

Modelo ya terminado

Dejo modelo terminado con caño de PVC para poder realizar el montaje en el mastil.

Modelo ya emplazado en su mastil.

Aqui dejo imagen del modelo ya emplazao en su mastil.

Ejemplo de construcción con Alambre San Martin.

Vista del interior del conexionado de ambas ramas del dipolo utilizando alambre San Martin.
Modelo terminado aca se conecto con terminales de bornera para cable de 2,5mm y se omitio el conector SO 239 para conectar directamente el cable coaxil.
Modelo ya emplazado, no se llegan a ver bien las 2 ramas del dipolo.

Una vez construida la antena y orientada, en este caso utilizaremos un SDR donde sintonizaremos las frecuencias de los distintos satélites NOAA.

Este trabajo fue realizado Gracias a LU9AJM.

CREADO POR: LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube
Como instalar un PL-259 en un cable RG-58
Aca les dejo un Blog con información relacionada

Si necesitas configurar Console para la recepción.

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Entradas de Blog, Institución Tagged With: antenas, Dipolo, NOAA, satelites

Vertex VX-2200 y VX 2100 Reseteo de clave

09/05/2021 by LU9CNS 10 Comments

Como probablemente sepas si venis leyendo algunos posts del blog del Radio Club me divierte un poco jugar con Radios canaleras o también llamadas comerciales.

De los modelos más modernos con los que estuve experimentando están las VX-2200 y VX-2100 de Vertex. Estas radios son muy versátiles ya que tienen un puerto de accesorio en la parte posterior del equipo que, entre otras cosas, permite conectarlo a una PC u otro dispositivo para packet o APRS.

En varias oportunidades me crucé con radios que traian una contraseña cuando la quería programar. Esto se debe a que o bien las empresas que las usaban no querían que los usuarios las puedan modificar o bien, que la empesa que vendió las radios programadas quería volver a recibir dinero para una nueva programación.

Sin importar cual sea el motivo si queres programar una radio Vertex VX-2200 o VX-2100 y esta está protegido por una contraseña este post te puede ayudar.

Vertex VX-2200 VX-2100 reseteo de contraseña – Diagnóstico

Lo primero que tenemos que hacer es validar que el equipo tiene una contraseña de protección. Abrimos el software e programación y vamos a Radio y luego Upload para intentar descargar la configuración del equipo.

Si el equipo se encuentra protegido por una contraseña nos aparecerá la sigueinte pantalla

Vertex VX-2200 VX-2100 reseteo de contraseña – Solución

A menos que tengamos una vida para dedicarnos a adivinar la contraseña del equipo la opción que nos queda es «bajarle» al equipo un backup de otra radio que no tenga contraseña.

Tenes que asegurarte que el backup que le vas a bajar corresponde al mismo modelo del equipo para no tener problemas. Más abajo en este post te dejo algunos «backups» para que pruebes.

Una vez que tenemos un backup de otro equipo tenemos que seguir estos pasos para poder aplicarlos.

Vamos a Open, buscamos y abrimos el backup que tenemos para poder trabajar con el mismo.

Una vez abierto el backup tenemos que ir a Radio y luego a la opción Download para subirle a la radio la configuración que teníamos en el backup.

Una vez finalizado el proceso nos aparecerá el siguiente mensaje en el programa de configuración.

Para finalizar y validar el funcionamiento de este procedimiento tenemos que ir a Radio y luego dar clic en Upload.

Si todo salió bien te debería aparecer esto en la pantalla sin pedirte ninguna contraseña.

Backups de VX-2200 y VX -2100 sin contraseña

Los siguientes son enlaces para descargar backups de VX-2200 y VX-2100 por ahora solo de VHF ya que son los únicos a los que tuve acceso.

Vertex VX-2100-D0-50 (VHF 50 watts)

Vertex VX-2200-D0-50 (VHF 50 watts)

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: vertex, Vx-2100, vx-2200

  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Next Page »

Primary Sidebar

CURSO RADIOAFICIONADO

Buscar

Seguinos

Descargá tu QSL o Certificado

Ultimos Posts

  • Respondimos preguntas en Instagram Live
  • Charla de introducción a la radioafición
  • Como preparar telegrafia para el ascenso a categoria general
  • Cerrando los cursos de radioaficionados del 2022
  • Terminé el curso.. tengo distintiva… ¿ahora qué hago?
  • Aprendiendo Morse para el examen de Novicio
  • Videos Taller de Electrónica
  • Charlas de ascenso de categoría
  • Qué es un VNA y cómo se utiliza
  • Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Categorías

  • Actividades
  • Articulos y guias
  • Baofeng
  • Electrónica
  • Entradas de Blog
  • Institución
  • Noticias
  • Satelites
  • Trámites

Footer

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Buenos Aires Radio Club – LU4BB

José Cubas 2676
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: C1419GML
Villa Pueyrredon
Teléfono Fijo: (011) 5353-9418

 

Horario de atencion

Miércoles de 21:00 a 23:45
Viernes de 21:00 a 23:45

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in