• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Buenos Aires Radio Club

LU4BB, 146.805 Mhz. -600, CABA, AR

  • Inicio
  • Blog
    • Entradas de Blog
    • Actividades
    • Electrónica
  • El Club
    • Estatuto
    • Comisión Directiva
  • Herramientas
    • Código Q.
    • Ejemplo de un Comunicado
    • Zonas Horarias
    • RST
  • Servicios
    • QSL Bureau
    • Renovación y Rehabilitación de Licencias
    • Curso de radioaficionado
    • Repetidora VHF
    • WebSDR
  • Asociate al Club!
  • Contacto
  • Artículos en Venta

Electrónica

Proyecto APRS (iGate, Tracker, Digi) con arduino flash del ESP8266

20/11/2023 by LU9CNS 2 Comments

Para seguir con el proyecto de tracker, igate y digipeater de aprs basado en arduino y en un ESP8266 quiero en este post explicar cómo elegir la imagen del ESP8266 y cómo grabarla en el mismo.

En el post anterior vimos cómo bajarle la imagen al arduino para trabajar como TNC en el proyecto. El proceso para grabar la imagen en el ESP8266 es básicamente el mismo pero con otro software y con un poco más de variedad.

Para la grabación tenemos que descargar el software PYFlasher y lo podemos descargar desde este enlace. Es solo un ejecutable por lo que no hay que hacer instalación alguna. Si por algún motivo el enlace anterior no funciona, en este enlace también podes descargar el pyflasher.

Una vez que tenemos descargado el software tenemos que elegir bien la imagen que vamos a utilizar. Dentro del proyecto hay dos tipos de imágenes:

1- Imágenes para tracker/iGate/Digipeater

2- Imágenes para iGate/Digipeater

La diferencia entre una y otra es muy simple, en la del tracker se contempla que el proyecto va a estar en movimiento y requiere un módulo de GPS mientras que las otras contemplan que la placa está en un lugar estático y la ubicación se ingresa como coordenadas de latitud y longitud.

¿Cómo elegir la imagen que vamos a utilizar?

Una vez que definimos si vamos a construir un tracker o un iGate en la carpeta de cada uno vamos a encontrar muchas imágenes que podemos utilizar en el ESP8266 como podemos ver en la imagen.

En la imagen anterior, estamos viendo el contenido de la carpeta de las imágenes del iGate pero la descripción que sigue aplica para el tracker. En el caso de los archivos que están en la imagen vamos a armar una descripción de los archivos:

NombreDescripción
Indy_igate43c_96.binVersión 4.3C – Para displays OLED 0.96
Indy_igate43c_13.binVersión 4.3C – Para displays OLED 1.3
Indy_igate43c_I2C96.binVersión 4.3C – Para displays I2C 0.96

Solo vemos la descripción de 3 archivos pero a modo de ejemplo es suficiente. Vemos la versión que son los primeros números y después tenemos el tipo de display que podemos utilizar con esa imagen.

Esto quiere decir que la imagen que vamos elegir para grabar en el ESP8266 depende del proyecto (tracker o iGate), la versión que vamos a utilizar (el número de versión) y el tipo de display que vamos a utilizar.

¿Cómo grabar la imagen en el ESP8266?

Una vez que tenemos descargado tanto el PYFLASHER como la imagen que vamos a grabar el próximo paso es bajar la imagen en el ESP8266. Antes de poder hacer esto, tenemos que saber en qué puerto COM estará conectado el módulo tal como hicimos en TNC y arduino.

Para esto tenemos que conectar el ESP8266 al puerto USB y abrir el administrador de dispositivos. Ir hasta los puertos COM y tomar nota del puerto COM que se asignó en el sistema operativo. En mi caso es el COM3 nuevamente:

Luego de esto abrimos el PYFLASHER y elegimos el puerto COM y la imagen que descargamos. Dejamos la velocidad por defecto y seleccionamos la opción de borrado de la información.

Luego, presionamos el botón FlashNodeMCU y esperamos a que finalice el proceso luego de unos segundos.

Luego de esto, tenemos que verificar si la imagen quedó bien grabada. Para esto, no hace falta conectarlo a la placa y podemos verificar el funcionamiento de la imagen utilizando putty tal como hicimos con el arduino.

Para esto tenemos que descargar putty de este enlace. Luego tenemos que abrir Putty y abrir una sesión tal como se muestra en la siguiente imagen:

Luego damos clic en el botón Open para abrir la sesión. Si en la consola de Putty podemos ver los mensajes de configuración del iGate quiere decir que la imagen quedó bien grabada y tenemos que pasar al siguiente paso que es el de la configuración del mismo.

Para esto vamos a publicar 2 posts distintos, uno para el tracker y uno para el iGate. Si bien son configuraciones similares tienen algunas particularidades de acuerdo a las necesidades.

Nos leemos pronto.

73 de LU9CNS

Filed Under: Electrónica Tagged With: aprs, arduino, digipeater, iGate, tracker

Proyecto APRS (iGate, Tracker, Digi) con arduino flash del TNC

15/11/2023 by LU9CNS Leave a Comment

Siguiendo con las publicaciones del proyecto de APRS basado en arduino y ESP8266 para construir un traker, Digipeater o iGate, en este post te voy a contar cómo bajar la imagen del TNC.

Dentro de esquema que describimos en el post anterior, el arduino hace las veces de TNC. Una interface entre la radio y el ESP8266 para las funciones que requieran conectividad a internet (iGate) o interface para mandar mensajes.

Lo primero que tenemos que hacer es descargar la imagen que tenemos que grabar en el arduino. Las imagenes disponibles se encuentran en esta carpeta de google drive.

Para el proyecto, vamos a utilizar la imagen que funciona a velocidad de 19.200. La misma tiene el nombre «arduino_tnc_SQ9MDD_0154_delay80_19200.ino.hex» y debemos descargarla de la carpeta mencionada anteriormente.

Una vez que tenemos la imagen descargada, tenemos que utilizar el software xloader para poder grabarla en el arduino. Una copia de xloader se encuentra en la misma carpeta de Google Drive que mencionamos anteriormente. Descargar también el xloader.

Antes de seguir con la grabación de la imagen en el arduino, tenemos que conectarlo a la computadora y tomar nota del puerto COM que le asignó el sistema operativo. Para esto, una vez que tenemos conectado el arduino a la computadora, vamos al administrador de dispositivos, y buscamos el puerto COM que tenemos asignado.

Como se puede apreciar en la imagen, el puerto COM en mi caso es el COM3.

Luego, tenemos que abrir el archivo zip y luego abrir el xloader que está dentro. Nos va a aparecer la siguiente imagen:

Damos clic en los 3 puntos y buscamos el archivo que descargamos con la imagen del arduino. En device, seleccionamos el que dice Nano(ATmega328) y luego seleccionamos el puerto COM donde tenemos conectado el arduino. Seleccionamos la velocidad de 57600 baudios y luego damos clic en el botón Upload.

Veremos como los leds del arduino comienzan a prenderse y apagarse y luego de unos segundos veremos en la ventana del Xloader el mensaje con la cantidad de bytes que se escribieron en el arduino.

Con esto tenemos el software del TNC ya grabado en el arduino. Si queres quedarte seguro de que quedó bien grabado, podemos hacer una prueba utilizando un software de consola. En este ejemplo vamos a utilizar putty que se puede descargar desde este enlace.

Para hacer la prueba, debemos cerrar el Xloader y abrir el Putty que acabamos de descargar. Vamos a ver una pantalla como la siguiente:

En connection type seleccionamos Serial y en el campo Serial line escribimos el puerto COM donde tenemos conectado el arduino, en mi caso es COM3. Si vos no desconectaste el arduino lo más probable es que mantengas el mismo puerto que usaste para el Xloader.

Una vez tenemos esto, le damos clic al botón Open y si la imagen se grabó bien en el arduino deberíamos ver un mensaje como el siguiente:

Si pulsas el botón de reset que tiene tu arduino con el putty abierto, deberías ver en el putty lo siguiente:

Si llegaste hasta acá con todo bien, tenes tu TNC escrito en el arduino y podes avanzar en la grabación de la imagen en el ESP8266 pero eso es algo que voy a explicar en un post dentro de unos días.

Si estás armando este proyecto y tenes dudas, en este grupo de Telegram hay personas que también lo están armando y donde discutimos temas de APRS en general.

Espero te haya servido y cualquier cosa dejá un comentario.

73 de LU9CNS

Filed Under: Electrónica Tagged With: aprs, arduino, digipeater, iGate, tracker

Introduccion a proyecto APRS con arduino y ESP8266

11/11/2023 by LU9CNS 5 Comments

Hace unos meses junto con algunos socios del BARC y algunos no socios también nos embarcamos en explorar un proyecto de APRS basado en arduino para el TNC y un ESP8266 para la conectividad Wifi en caso de querer usarlo como Digipeater y tracker de APRS ya que agregando un módulo de GPS modemos usarlo en esta modalidad.

El proyecto está reflejado en ARPS Indy y tiene varios orígenes. Es decir, se tomaron diferentes iniciativas y se consolidó todo en un único proyecto. Por un lado tenemos el TNC basado en el código de SQ9MDD y el código del ESP8266 de HS3LSE.

También para simplificar el proceso de armado y que sea más accesible para todos, tomamos el diseño de circuito impreso que publicó en PCBWAY TA1KAN. Si no sos de Argentina y queres embarcarte en este proyecto, podes comprar un juego de PCBs usando este enlace de registro. Este enlace tiene un código de 5 dólares de descuento para vos y también me entrega algo de dinero en la cuenta que voy a usar para seguir comprando impresos para poner en línea más de estos digipeaters/iGates.

Si sos de Argentina seguí leyendo para ver cómo te podes hacer de alguna de estos circuitos impresos.

Como mencioné más arriba, el proyecto es muy versátil y dependiendo el código que se le ponga a los componentes podemos utilizarlo con un objetivo u otro. Lo podemos utilizar como un simple digipeater, como iGate o como tracker utilizando un módulo receptor de GPS.

La lista de materiales es muy simple de conseguir:

TipoParteCantidadComentarios
MóduloArduino nano1
MóduloESP8266 V31Tiene que ser V3
PantallaOled1
MóduloNeo6 GPS1Solo si es para tracker
Fuente Step DownMini 3601
Resistencia1K3
Resistencia10K5
Resistencia2.2K1
Resistencia3.9K2
Resistencia8.2K1
Resistencia22K1
Resistencia2001Reemplazo del electrolítico
de Buzzer
Resistencia variable10K1
Capacitor100nf5
TransistorBC5471
BuzzerBuzzer1
ConectorRS232 DB91Para PCB
ConectorAlimentación1Para PCB
PulsadorTact Switch1Para PCB 90 grados

Las imágenes se pueden descargar desde este enlace. Esta es una pequeña lista para llegar a las imágenes:

Imagen para Digipeater/iGate

Imagen para Tracker (necesita GPS)

Imagen para TNC

Para poder hacer funcionar el proyecto, vas a tener que bajar imágenes tanto al arduino nano como al ESP8266.

Las imágenes del TNC el único desafío que tienen en la selección es la velocidad en la que queres que funcione el mismo. En nuestro caso probamos varias y la de 19200 funciona perfectamente. De todas formas podes ver el enlace anterior por si queres hacer pruebas.

Para el tracker o el iGate/Digipeater te recomendamos usar la última versión que encuentres disponible en los enlaces que te dejamos más arriba.

En otro post te explicamos como bajar las imágenes a los módulos y en otro cómo configurar el mismo.

El proyecto en particular y sobre APRS en español se discute en este grupo de Telegram.

Filed Under: Electrónica

Videos Taller de Electrónica

13/08/2022 by LU1DOO 3 Comments

01. Herramientas Básicas para trabajar en Electrónica.
02. Uso básico del soldador.
03. El circuito mas básico: Batería y carga (lamparita).
04. Componentes Pasivos: Resistencias, Capacitores e Inductores.
05. Tensión Alterna y Transformadores (potencia, tensión eficaz, de pico y pico-a-pico).
06. Transformadores. Relación de Impedancias.
07. Diodos rectificadores.
08. Determinando la cantidad de vueltas en un transformador toroidal.
09. Rectificador de media onda y onda completa en el osciloscopio.
10. Haciendo un capacitor variable para nuestra radio Galena.
11. Analizamos con un SDR el comportamiento del circuito LC paralelo que usaremos en nuestra Galena.
12. Analizando la piedra galena como detector y la radio a cristal finalmente armada.

Estén atentos se vienen videos muy muy buenos!!!!!

Estos videos son gracias a Nestor LU7BB.

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Entradas de Blog

Qué es un VNA y cómo se utiliza

19/07/2022 by LU9CNS 3 Comments

En este post te quiero contacr un poco sobre los equipos VNA, su aplicación y cómo utilizarlo.

El analizador de red Vector o VNA es un instrumento de prueba importante que ha ayudado a hacer posibles innumerables tecnologías inalámbricas modernas. Hoy en día, los VNA se utilizan en una amplia gama de aplicaciones de RF y alta frecuencia.

Los VNA se utilizan para validar de forma rápida y precisa el rendimiento de estos componentes y dispositivos de RF.

Un VNA es un instrumento de medición que mide la respuesta de una red electrónica ya sea a través de sus mediciones de reflexión (p. ej., SWR, diagramas de gráfico de Smith, etc.) o a través de mediciones (p. ej., potencia detectada, etc.).

Un VNA es particularmente valioso porque traza información en dos ejes, como SWR en un rango de frecuencia o energía observada que pasa a través de algo conectado a ambos puertos.

Un VNA se puede usar de manera similar a un analizador de antena para medir la eficiencia de la antena, pero también para probar la potencia de un dispositivo (de baja potencia) como un preamplificador de señal o verificar el paso/rechazo de potencia de un filtro. Lo hace al tener un puerto que emite un conjunto de señales en un rango de frecuencia y que puede monitorear los reflejos hacia él. El segundo puerto puede monitorear la actividad directa, como potencia, magnitud, fase, etc.

Tradicionalmente, un VNA era un instrumento de más de $ 10,000 disponible solo para ingenieros profesionales de radio/RF.

Sin embargo, en 2017, un radioaficionado japonés llamado «edy555» lanzó un proyecto de código abierto que construyó características de un VNA sobre un microcontrolador STM basado en un trabajo anterior realizado por un grupo de radioaficionados en Texas en un SDR. A partir de ese trabajo, un radioaficionado chino llamado Gen Hu («hugen») creó un sistema completamente ensamblado y lo ofreció a la venta.

Con base en ese trabajo, edy555, hugo y otros han continuado refinando el software y guiando el desarrollo de hardware adicional. El resultado hoy en 2021 es el NanoVNA-H y el NanoVNA-H4 que están a la vanguardia de la línea de productos NanoVNA.

Ahora bien, sabiendo qué es un VNA, queremos compartir con ustedes este video donde explicamos qué es un VNA y cómo se utiliza en el mundo de los radio aficionados.

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: vna

Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.

18/05/2022 by LU1DOO 6 Comments

Intentaré explicarte lo más simple para que puedas configurar tu Handy con las repetidoras que necesites, o bien para las frecuencias que necesites.

Para realizar esta configuracion vamos a necesitar:

  • Handy Baofeng.
  • Cable de datos para BAOFENG.
  • Computadora con credenciales de Administrador.

Respecto al cable de datos, tenes 2 opciones:

  • Fabricar el cable (no es muy difícil).
    • Placa USB a Serial CP2102 (son para arduino).
    • Ficha mini plug 3.5 stereo macho.
    • Ficha mini plug 2,5mm stereo macho.
    • Cable de 3 hilos largo necesario. (el cable de teclado o mouse, funcionan muy bien).
  • Recurrir a Mercado Libre.

OPCION 1: Como armar cable de datos para BAOFENG.

Aca vemos el PinOut de las fichas que van al Handy como asi tambien a la placa USB-SERIAL Lo bueno de estas placas es que no requieren instalar Drivers, por lo menos en Windows 10.
Aca vemos el PinOut de los las fichas que van al Handy como asi tambien a la placa USB-SERIAL, Lo bueno de estas placas es que no requieren instalar Drivers, por lo menos en Windows 10.

OPCION 2 Cable comprado por Mercado Libre.

Este cable ya esta listo solo resta conectar el handy con la PC.

Una vez que tenemos resuelto el tema del cable nos ocuparemos del software necesario para poder configurar los equipos.

En este caso vamos a utilizar un software llamado CHIRP, el cual es compatible con casi todas las marcas de equipos, aunque en este caso nos enfocaremos en los Baofeng.

Descarga de CHIRP:

Para equipos con Windows – Linux – Mac: http://trac.chirp.danplanet.com/chirp_daily/LATEST

Los usuarios de Windows querrán el archivo installer.exe
Los usuarios de MacOS querrán la aplicación diaria unificada y deberían ver la página de consejos de MacOS para obtener más información sobre cómo Apple ha hecho la vida difícil.
Los usuarios de Linux querrán el archivo tar.gz o el archivo Flatpak

Antes de comenzar a ejecutar Chirp debemos verificar que numero de puerto COM el equipo asigno a nuestro cable de datos.

Para verificar eso, nos vamos al Administrador de Dispositivos de nuestro equipo, en caso de Windows 10 (Click Derecho en el Logo de Windows y seleccionamos Administrador de Dispositivos).

Ahora nos concentramos en PUERTOS (COM y LPT)

Administador de Dispositivos – Windows 10
En este caso vemos los puertos pero no he conectado aun la placa USB-SERIAL.

Una Vez conectada la placa vereremos lo siguiente.

Ahora sabemos el puerto COM que está configurado el adaptador USB – Serial

Una vez que sabemos el puerto e instalamos el Chirp (no es mas que dar clik en siguiente hasta que se termine de instalar…..

OJO!!!! no pone el icono en el escritorio, lo tenemos que ir a buscar a la ruta donde se instaló, generalmente es C:\Program Files (x86)\CHIRP y buscamos el archivo CHIRPW.EXE tiene la imagen de un puerto DB9 (serial).

Ahora si… ejecutamos CHIRP.

Conectamos el cable de comunicación y encendemos el equipo.

Vamos a la solapa «radio» , opción » Descargar desde radio»

  • PORT: Seleccionamos el puerto que nos asigno el equipo a la placa USB-Serial.
  • VENDOR: Seleccionamos BAOFENG.
  • MODEL: Seleccionamos el Modelo a Configurar.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-1.png

Una vez que elegimos dicha opción ,nos traerá toda la configuración del equipo conectado y seleccionado.

Observamos 2 solapas principales: «Memorias » y «Settings»

En la solapa de «Memorias» configuramos frecuencias, nombre, subtonos, offset, modo, potencia.

En este ejemplo configuramos los canales de los «TALKABOUT»

Guardamos este perfil, así de esta manera tenemos la configuración en un archivo .img

En la solapa «Settings» tenemos distintas opciones donde podemos setear desde el tiempo de iluminación del display, colores del mismo, idioma, nombre o distintiva cuando lo encendemos, prioridad de los canales, potencias, anchos de banda, etc.

Un punto importante, por si quieren configurar otro equipo con la misma configuración, si no tienen el mismo «Firmware», cuando envíen la configuración al equipo, le mostrará un cartel de «error», en este caso deberán bajar la imagen del equipo a configurar y replicar manualmente la configuración de «Settings», no así las frecuencias, que con botón derecho «select all» «copian»y «pegan» todas las frecuencias en el nuevo equipo.

Una vez que tenemos toda la configuración lista, grabamos y recién en ese momento volvemos a la solapa «radio» opción «subir a radio»

Saldrá nuevamente la ventana de puerto COM /equipo/modelo y damos OK.

Vamos a observar, ya sea cuando subimos o bajamos información al equipo que titila el led de TX/RX.

Cuando termine de pasar toda la configuración desde el CHIRP al equipo, se reinicia automáticamente el equipo.

Cuando encendemos debería mostrar todo lo que configuramos.

Te dejo un .csv con frecuencias de Talkabout y de PNA (Prefectura Naval Argentina) 09, 12, 14, 15, 16, 71

Prefectura-Naval-ArgentinaDescarga

Queremos agradecer a Darío Ezequiel Esposito fututo LU que se tomo el trabajo de hacer el csv para esta publicación.

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

CREADO POR: LU1DOO – LW9DSG

Filed Under: Articulos y guias, Baofeng, Electrónica Tagged With: baofeng, CHIRP

Instalación y configuración Virtual cable y WXtoimg para la recepción automática imágenes de Satélites NOAA.

15/05/2022 by LW9DSG 2 Comments

En este post explicaremos la instalación y configuración del Virtual cable y WXtoimg para poder utilizarlo con el SDR Console, explicado en el post anterior (Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA)

Este instructivo está realizado con las siguientes versiones:

  • Sistema Operativo versión: Windows 10.
  • Virtual Cable versión: VBCABLE_Driver_Pack43.
  • WXtoimg versión: wxinst21102-beta

Bajamos el Virtual cable, lo descomprimimos e instalamos VBCABLE_Setup.exe

Una vez instalado el Virtual cable, continuamos con el WXtoimg

Una vez instalado , lo abrimos desde el escritorio, lo que haremos ahora es configurar el WXtoimg para utilizar el Virtual cable y de esta manera quede enlazado con el SDRConsole, al cual también debemos configurar la opción de Virtual cable

Vamos al menú desplegable superior «File»– Mixer Control

Se nos abrirá la siguiente ventana, donde en la solapa «Reproducción» marcaremos la opción «Cable input» en la solapa «grabar» marcaremos la opción «Cable output»

En la solapa «Comunicaciones» la opción » Desactivar el resto de los sonidos».

«Aceptar»

Continuamos con el menú «Satélite» y marcamos la opción «autodetect».

En el menú «Enhancements» elegimos que imagen queremos decodificar (precipitación, Thermal, etc), la más utilizada es la MCIR whit precipitation (NOAA)

En el menú «Options», tildamos «Show All» y «Resync» y vamos a la opción «Ground Station Location», donde configuraremos nuestra ubicación

En el menú » Projection» la opción «normal»

Abrimos el SDR Console y elegimos la opción CABLE input (VB-Audio Virtual Cable).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-4.png

Volvemos al WXtoimg, menú «File» opción «update kelpers»

y luego»Satelites pass list»

Nos muestra los satélites configurados en el SDR Console

Para el seguimiento de los NOAA instalaremos la App » ISS Detector», en dicha aplicación buscaremos los satélites configurados en este caso el NOAA 15, NOAA 18 y NOAA19

Con la antena conectada a nuestro SDR, abrimos el WXtoimg y SDR console donde configuramos la frecuencia del satélite y el modo en W-FM.

Vamos a observar que automáticamente el WXtoimg empieza a bajar la señal sonora en imagen.

Una vez terminada la pasada el WXtoimg decodifica la señal bajada y cómo elegimos la opción » MCIR whit precipitation (NOAA) «, veremos la siguiente imagen

Para la construcción de la antena podes ver el post»Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)»

Y para la instalación del SDR Console «Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA».

Mucha suerte en tus bajadas !!!!!

Este trabajo fue realizado Gracias a LU9AJM.

Creado por : LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.
Construcción Antena Dipolo para recepción de Satélites Meteorológicos NOAA (National Oceanic and Atmospheric Admninstration)
Como instalar un PL-259 en un cable RG-58
InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog, Satelites

Antena FlowerPot VHF – UHF

14/05/2022 by LU1DOO 41 Comments

Uno de los primeros pasos es la construcción de antena básica, simple y económica para hacer, generalmente para poder jugar un poquito más con los queridos equipos Baofeng.

Antes de comenzar con la construcción tener un lugar despejado y con todas las herramientas necesarias para la construcción.

Te recomiendo que primero des una leída completa del blog y luego haces el paso a paso.

Materiales Necesarios:

  • 1,5 mts. caño rígido eléctrico de 25 mm.
  • 3 mts. Cable Coaxial RG58/U (50 Ω ).
  • Papel Aluminio de Cocina.
  • 4 Precintos plásticos de 2,5 mm.
  • 1 Ficha Pl259 para RG58.
  • 1 Adaptador SO239 a SMA.
  • Termocontraible 15 mm.
  • Adaptador SO239 a SMA -F

Herramientas necesarias:

  • Taladro.
  • Mecha metal de 7mm.
  • Lápiz.
  • Alicate.
  • Cutter.
  • Soldador y estaño.
  • Metro.
  • Cinta aisladora.
  • Tester o multímetro.
Materiales necesarios para fabricar la antena.

Paso Nro. 1

Desde el extremo roscado del caño medimos 95 Cm y realizamos una marca, para luego perforar solo una pared del caño.

Paso Nro 2.

Realizamos perforación con la mecha de 8mm en una sola pared del caño.

Paso Nro. 3

Desde la primer perforación damos hacia abajo 10 vueltas con el cable alrededor del caño y realizamos una marca en línea con la primer perforación.

Paso Nro. 4.

Realizamos una segunda perforación en linea a la primera y en solo una pared del caño.

Por un momento dejamos de lado el caño y comenzaremos a trabajar con el cable RG58.

Paso Nro. 5.

Desde un extremo del cable medimos 47,5 cm (aunque seria bueno tomar 47cm para luego hacer los ajustes.

Paso Nro. 6.

Debe quedar solo el aislante del vivo con el vivo en el interior.

Paso Nro. 7.

Por la primera perforación del caño pasamos la parte pelada del RG58 hacia la parte mas larga del caño

Paso Nro. 8.

Nos tendría que quedar de esta forma.

Paso Nro. 9.

Con 2 precintos vamos a fabricar la traba del extremo del RG58.

Paso Nro. 10.

Desde el extremo pelado medimos 90,5 cm y colocamos un precinto. con esto lograremos hacer tope para que el cable no se salga de la primer perforación del caño.

Paso Nro. 11.

Desde la parte de la perforación tiramos del cable hasta que haga tope el precinto que colocamos a los 90.5 cm

Paso Nro. 12.

En la parte superior nos debe quedar así el precinto que esta sujeto al vivo del RG58

Paso Nro. 13.

Colocamos la tapa del caño.

Paso Nro. 14.

Damos 10 vueltas del RG58 sobre el caño

Paso Nro. 15

Pasamos el extremo del cable por la segunda perforación.

Paso Nro. 16.

Colocamos unas vueltas de cinta aisladora para evitar movimientos y sellar las perforaciones.

Paso Nro. 17.

En el otro extremo del cable colocamos ficha PL259 para cable RG58.

Si Tenes dudas o no sabes como conectar una ficha PL259 te dejo instructivo en el siguiente link.

  • https://lu4bb.com/electronica/como-instalar-un-pl-259-en-un-cable-rg-58/

Hasta acá tenemos hecha una antena VHF .

Modificación para transformarla en Bi Banda (VHF – UHF)

Cortamos el papel Aluminio con un largo de 23,5 cm utilizando el ancho del rollo de papel.
Desde el comienzo de la bobina medimos 32,5 cm hacia la punta de la antena y colocamos la parte inferior del papel aluminio
Una vez envuelto el caño en con el papel aluminio.
Fijamos con cinta aisladora el cilindro de papel aluminio. podemos modificar la distancia de la bobina al papel aluminio para obtener mejor roe.
Así queda la antena terminada!!!

Para poder conectar la antena un Handy Baofeng es necesario el adaptador

Adaptador SO239 a SMA-F
Equipo con antena conectada.

Si bien en él tutorial las fotos de la construcción esta con caño de 1/2 de agua logramos mejores resultados con caño rígido de 25mm (eléctrico)


Quiero destacar y agradecer a Gerardo Ribeiro operador (2364) LU1AHS quien es alumno del curso Marzo 2022 y recién esta dando los primeros pasos en esta actividad, tuvo la gentileza de realizar esta antena y nos brindó las imágenes para que este blog sea posible.

Si necesitas saber como instalar una ficha PL259 te dejo el instructivo

Como instalar un PL-259 en un cable RG-58

Este Blog esta realizado por LU1DOO, LW9DSG

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica Tagged With: antenas, VHF-UHF

Pack de batería para Yaesu FT-60 FT-270 FT-250 y algunos vertex impreso en 3D y celdas 18650

06/04/2022 by LU9CNS 5 Comments

En este post te quiero compartir la experiencia de fabricar un pack de batería para un Yaesu FT-250 por medio de una impresora 3D.

Desde hace unos años tengo un lote de equipos móviles de mano, algunos equipos que venían sin batería o bien con su pack de batería agotados.

Con un poco más de tiempo me puse a probar hace unos meses y descubrí que uno de los Yaesu FT-250 que tenía funcionaba bien pero tenía el pack de batería completamente agotado.

Batería original del Yaesu FT-250

Había visto unas publicaciones de alguien vendiendo unos packs impresos en 3D pero eran todos para FT-411 o 23R.

Investigando un poco más con Hugo Bianchi, LU6BHB, sobre esto y descubrimos que una persona ya había desarrollado un pack que iba para mi radio y una para la radio que tenía un amigo de Hugo.

Este pack de batería está pensado para imprimirse en una impresora 3D y utilizar celdas 18650.

Materiales para la construcción del pack

  • Impresora 3D
  • Macho de roscar
  • Tornillos de cabeza fresada correspondientes a la medida del macho
  • BMS para el control de carga de las celdas 18650
  • Celdas 18650
  • Cables finos para el conexionado
  • Papel españa fino para los terminales que van al radio
  • Papel españa grueso para los terminales de las celdas

Construcción del pack

Usando la impresora 3D que tenemos en el club nos pusimos a imprimir un packs para cada uno de nosotros.

El pack diseñado consta de dos partes:

  • El soporte para las pilas
  • El marco para evitar que los contactos no se salgan del soporte y el BMS

Ambas partes fueron impresas en PLA.

Se roscaron los agujeros para que los tornillos tengan mejor fijación y no deformar el plástico. En mi caso usé un macho de roscar M3 y los tornillos eran de cabeza fresada por 6mm.

Macho de roscar (fuera de foco) y tornillos con cabeza fresada.

Una vez verificados que haya quedado firme la parte superior con la inferior desarmamos para ponernos a construir los contactos.

Los contactos de las celdas los fabricamos con papel españa grueso que nos regaló un amigo tornero. Paso el dato por si alguno tiene un amigo tornero y le quiere manguear.

El papel españa grueso tiene un efecto memoria lo cual ofrece resistencia y nos garantiza que las celdas no se salgan del pack.

Los contactos que van al handy, los chiquitos, los hicimos con papel españa fino ya que no necesitamos resistencia en material sino todo lo contrario. Por el diseño que tiene requiere un material muy maleable.

Una vez que tenemos los terminales de las celdas listos como así también los que van al radio pasamos a armar el conexionado.

Conexionado interno

El conexionado interno lleva el siguiente esquema

Conexionado del BMS

No tiene mucho secreto y es bastante simple de conectar. El papel españa permite el soldado perfectamente.

En la siguiente imagen tienen el detalle de dónde va ubicado el BMS y cuáles son los terminales positivos y negativos que van al radio.

Una vez tenemos todos los terminales soldados y bien firmes procedemos a colocar el marco que evita que todo se mueva.

Prueba de funcionamiento y carga

Una cosa que descubrimos a los tumbos fue que los BMS guardan el último estado en que se encontraba.

Esto quiere decir que por defecto el BMS que compras necesitas resetearlo para que pueda funcionar. No es suficiente con poner las celdas con carga.

Para esto le das un poco de carga o bien, vía los terminales que van al radio o con un cargador externo externo conectado al radio.

Como este diseño no tiene terminales en la parte posterior, no se podrá usar la cuna de carga que tienen la mayoría de estas radios. Tendremos que si o si cargarlo via el puerto de toma de tensión de la radio.

Puerto para conectar un cargador externo sin necesidad de la cuna

Conclusiones finales

El modelo funciona bastante bien. En una de las impresiones tuvimos que lijar un poco las imperfecciones y para lograr un buen encastre con la radio.

Fue probado en un Yaesu FT-250, en un Yaesu FT-270 y en un VX-414 de vertex y en todos funcionó perfectamente.

No debería tener problemas para funcionar en un FT-60 u cualquier otro radio que use las baterías que usan los modelos indicados anteriormente.

Cualquier consulta a disposición en los comentarios.

Si por algún motivo los archivos dejan de estar disponibles para descargarlos en el sitio original, en este enlace tienen una copia de los mismos.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

InstagramYouTube

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: 3D, FT-250, FT-270, FT-60, vertex, VX-414, yaesu

Configuración de Console para recepción automática de Satélites NOAA.

15/03/2022 by LU1DOO 1 Comment

Intentaré ser lo más claro posible la idea es poder mostrarte cómo configurar Console para la recepción automática de los satélites NOAA.

Será necesario tener instalado en forma correcta con tu SDR el Console.

Este instructivo está realizado con las siguientes versiones.

  • Sistema Operativo versión: Windows 10.
  • Console versión: 3.1 Build 2320.

Una vez que tenemos el Console configurado e instalado para el SDR que tenes. No vamos a realizar instructivo para instalación y configuración de SDR por la cantidad de Hardware diferente que hay, nos sería casi imposible cubrir todos los tipos y modelos que hay en el mercado.

Te recuerdo que tenemos un instructivo para que puedas fabricar en forma muy simple y económica un dipolo rígido para la recepción de este tipo de satélites.

Portada

Ahora si, abrimos Console y verificamos los siguientes seteos.

Pantalla 1 Ingreso al Console
Menú View – Modificamos Scale
Menú View – Modificamos Signal Meter
Menú View – Seleccionamos Tuning Bars
Menú View – Seleccionamos Frequency
Menú View – Seleccionamos Move – over buttons
Menú View – Program Option (seleccionamos Satélite)
Menú View – Va a pedir reiniciar console (damos que SI)
Menú View – En la parte superior derecha veremos icono SATELITE
Menu Recieve
Menú Rec/Playback – Seleccionamos LOCK RADIO
Menú Tools – Disable Screensaver.

Volvemos a Menú View More Options y Clickeamos en SATELITE

Ventana Satélite –

De esta manera tenemos instalado y configurado el SDR Console,

Pronto subiremos la instalacion y configuracion del Virtual Cable y el WXtoimg.

Exitos !!!!

Creado por : LW9DSG – LU1DOO

Te invito a seguirnos en las redes sociales para enterarte de los nuevos Blogs.

InstagramYouTube

Filed Under: Articulos y guias, Electrónica, Satelites Tagged With: NOAA, satélite, SDR

  • Page 1
  • Page 2
  • Next Page »

Primary Sidebar

CURSO RADIOAFICIONADO

Buscar

Seguinos

Descargá tu QSL o Certificado

Ultimos Posts

  • Boletin de actividades Abril 2024
  • Boletin de actividades Marzo 2024
  • Boletin de actividades febrero 2024
  • Nueva actividad en Saladillo
  • Cursos de radioaficionado para la primera mitad del 2024
  • Proyecto APRS (iGate, Tracker, Digi) con arduino flash del ESP8266
  • Proyecto APRS (iGate, Tracker, Digi) con arduino flash del TNC
  • Introduccion a proyecto APRS con arduino y ESP8266
  • Nueva actividad BARC 4×4
  • Charla de introducción a osciladores

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Curso de ascenso de categoria
  • Trámites
  • Renovación y Rehabilitación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • QSL Bureau
  • Contacto

Categorías

  • Actividades
  • Articulos y guias
  • Baofeng
  • Electrónica
  • Entradas de Blog
  • Institución
  • Noticias
  • Satelites
  • Trámites

Footer

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Curso de ascenso de categoria
  • Trámites
  • Renovación y Rehabilitación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • QSL Bureau
  • Contacto

Buenos Aires Radio Club – LU4BB

José Cubas 2676
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: C1419GML
Villa Pueyrredon
Teléfono Fijo: (011) 5353-9418

 

Horario de atencion

Miércoles de 21:00 a 23:45
Viernes de 21:00 a 23:45

Copyright © 2025 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in