• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Buenos Aires Radio Club

LU4BB, 146.805 Mhz. -600, CABA, AR

  • Inicio
  • Blog
    • Entradas de Blog
    • Actividades
    • Electrónica
  • El Club
    • Estatuto
    • Comisión Directiva
  • Herramientas
    • Código Q.
    • Ejemplo de un Comunicado
    • Zonas Horarias
    • RST
  • Servicios
    • Renovación de Licencias
    • Curso de radioaficionado
    • Repetidora VHF
    • WebSDR
  • Asociate al Club!
  • Contacto
  • Artículos en Venta

LU9CNS

Motorola Radius SM50 caracteristicas y programacion

21/03/2021 by LU9CNS 15 Comments

Siguiendo con la serie de posts de programación de radios canaleras en este quiero cubrir el Motorola Radius SM50.

Hace un par de meses que Mauricio (L1AAX) me viene hablando muy bien de las radios Motorola Radius SM50 en general. Tanto me dio vueltas que me hice de una SM50 de VHF para probarla.

Lo primero que tengo que decir es que para una radio de 40 Watts de potencia tiene un tamaño muy reducido. Casi no tiene disipador por lo que me preocupa cuanta temperatura pueda levantar trabajando en cambios largos.

Motorola Radius SM50 – Características

La Motorola Radius SM50 es una radio que viene diseñada para VHF o UHF. Los rangos de frecuencia son:

  • VHF 136 – 156 MHz
  • VHF 150 – 170 MHz
  • UHF 450 – 470 MHz
  • UHF 470 – 490 MHz
Frente del Motorola Radius SM50

Izquiera VHF – Derecha UHF – Por LU1AAX

Como se puede ver algunos de estos modelos no están dentro del rango de aficionados, al menos de Argentina, por lo que para poder llevarlos hasta ahí hay que hacer algunas modificaciones.

En cuanto a potencia tenemos versiones de la radio que trabajan en 10-15 watts y hasta 40 watts. Estos parámetros también son ajustables via software.

La Motorola Radius SM50 tiene solamente dos canales. A primera vista puede ser muy limitado pero dependiendo el uso que se le quiera dar puede ser más que suficiente.

Por ejemplo se puede utilizar como nodo digital para packet o APRS. Si la idea es usar esta radio para este tipo de destino es una radio ideal ya que tiene un puerto de servicio detrás desde donde se puede manejar casi el 100% de la radio.

Puerto de servicio de la radio. Fuente de la imagen

Algo interesante de esta radio es que estando idle, solo prendida y sin transmitir, tiene un consumo de corriente de solo 300mA, lo que la convierte en un excelente equipo standalone para correr como digipeater.

También tenemos un consumo de 1.5A con el máximo de volumen en recepción y 12.5A de máxima corriente transmitiendo los 40 Watts.

Motorola Radius SM50 – Pinout y cable de programación

Si no tenes habilidades con electrónica podes comprar este cable 8 en 1 que soporta varias marcas de radio. Podes leer esta review sobre el cable de programacón Jiykr.

El siguiente es el esquema del cable de programación de esta radio. Al igual que vimos en el post de programación de radios canaleras se utiliza un conversor USB-TTL para esto.

En la imagen aparece el nombre del GM3XX pero funciona igual para el SM50 y para el SM120.

El pinout lo levanté de acá y de acá por si queres investigar algo más.

Motorola Radius SM50 – Programación

Para programar este radio vamos a necesitar utilizar un ambiente dosbox como ya vimos en el post sobre programación de radios canaleras.

Además de esto vamos a necesitar contar con un software de programación llamado SM50 de Motorla.

Por defecto esta radio no soporta trabajar en la banda de aficionados de VHF por lo que para que funcione tenemos que modificar unos parámetros hexadecimales de un archivo.

Para programar la radio lo primero que tenemos que hacer es leer la programación de la misma. Para esto presionamos la tecla F3 que nos llevará al menú de lectura de la radio.

Luego presionamos F2 para leer la configuración de la radio tal como se lee en la siguiente imagen

Si todo está correcto comenzará la lectura de la configuración de la radio.

Una vez finalizada la lectura de la radio procedemos a configurar los canales de la misma. Para esto volvemos al menú anterior presioanando la tecla ESC y luego presionamos la tecla F4.

Luego presionamos la tecla F5 para programar cada uno de los canales.

Configuramos los canales de acuerdo a lo que necesitamos para cada uno.

Luego volvemos al menú inicial presionando dos veces la tecla F10. Volvemos al menú de configuración presionando F3 y para programar la radio en sí presionamos la tecla F8.

Presionamos F2 para confirmar la programación de la radio.

Asi aparece en la pantalla la configuración de la radio.

Una vez finalizada la programación presionar F10 hasta que pida salir del programa.

Espero que este post te haya servido para conocer más sobre la Motorola Radius SM50, sus características y programación.

En otro post te voy a contar sobre la Motorola Radius SM120.

Filed Under: Entradas de Blog Tagged With: aprs, DOS BOX, motorola, packet, sm50

Como programar un Yaesu FTM-400

22/11/2020 by LU9CNS 12 Comments

En este post te quiero contar cómo programar una radio Yaesu FTM-400, de dónde descargar el software y los diferentes métodos para llevar la configuración del software a la radio.

Siguiendo con el post anterior relacioando a la versión de firmware de mi Yaesu FTM-400 quise repetir la experiencia de tener una radio completamente configurada antes de instalarla en el auto.

En mi caso mi mayor preocupación es tener las repetidoras locales con sus shifts y subtonos configurados para no volverme loco para operarlas cuando necesite.

Software de programación de Yaesu FTM-400

Para muchos programar una radio es una tarea compleja y en la mayoría de los casos se requiere la compra de cables y software de programación.

La buena noticia es que para la Yaesu FTM-400 no es necesario comprar ni cable ni software de programación. Lo mismo ocurre con la FTM-100.

Para que esto suceda, Yaesu pone a disposición de quienes posean una FTM-400 el software de programación llamado ADMS-7. El mismo puede ser descargado desde la página de la radio en el sitio de Yaesu.

Para poder correrlo necesitamos una computadora con sistema operativo Windows. La insalación no tiene complejidad ya que es del timpo siguiente, siguiente, fin.

El único detalle es que la versión del software que está publicada en el sitio requiere una versión de firmware 4.0 instalada en la radio. Al momento de la publicación de este post la útlima versión pública de firmware es la 4.4.

Preparar la configuración para la FTM-400

El software de programación tiene dos partes importantes. La primera es una especie de planilla donde se cargan todas las frecuencias y memorias de las repetidoras para cada una de las bandas.

Así mismo podemos definir las frecuencias HOME para cada banda lo que nos permite ir rápidamente a una frecuencia central y a partir de ahí movernos con el dial.

Lo más importante es la configuración de los parámetros de cada una de las repetidoras con sus subtonos, shifts y demás.

Configuración de las memorias con todos los parámetros

Por otro lado el otro punto importante es la configuracón general del equipo. Desde una única pantalla podemos definir:

  • Las funciones de los botones del micrófono
  • Formato de hora/fecha y huso horario
  • Unidades de métricas (KMs/h o Millas/h)
  • Funcionamiento del scan
  • Todos los parámetros de APRS

Como decía en el post anterior más que una radio parece una computadora. Tiene muchísimas funciones y parámetros de configuración que en caso de tener que hacerlas desde la radio nos tomaría muchísimo tiempo.

Por este motivo es que creo que invertir un rato más pensando las funciones y cómo queremos operar la radio en el software nos va a ahorrar muchísimo tiempo muerto frente a la radio.

Como bajar la configuración a un Yaesu FTM-400

Para mi sorpresa tenemos dos formas direrentes de bajar la configuración a la radio.

Ninguna de las dos funciona si antes no obtenemos información de configuración de la radio.

Las opciones aparecen desactivadas si antes no se descargan de la radio las configuraciones. Algo que es realmente molesto ya que la radio acaba de ser sacada de la caja y no tiene ninguna configuración adicional.

Esto nos fuerza a conectar la radio para descargar la configuración.

Yaesu nos fuerza a hacer esto para garantizar que los parámetros que vamos a enviar luego a la radio sean los correctos.

Para hacer esto necesitamos utilizar el cable SCU-20 que viene incluido en la radio.

Al conectarlo y observarlo desde el device manager en Windows nos vamos a dar cuenta que no es más que un cable basado en el típico cable prolific que hablamos en el post de programación de radios canaleras.

Como hacer la lectura de la radio va a ir en otro post ya que sino este va a quedar muy largo.

Una vez los datos fueron leidos la opción de enviar datos a la radio o a la memoria SD queda habilitada como se ve en la imagen que sigue.

Cómo programar la FTM-400 con una memoria SD

La primera forma de programar la radio es escribir la configuración, desde el software, a una memoria micro SD y luego insertar la memoria en la radio. Cada vez que la radio enciende, lee la configuración guardada en la memoria.

Simplemente damos clic en «Send Data to SD Card», seleccionamos la tarjeta de memoria donde irá destinada y luego dar clic en OK. Para validar que el archivo está correctamente grabado ir a Mi PC y luego a la unidad de la memoria.

Para que la radio lo tome debemos extraerla de la computadora y colocarla en el slot en el equipo, con el equipo apagado. Se debe hacer con el equipo apagado ya que la lectura de la memoria se ejecuta al iniciar el equipo.

Una vez colocada la memoria tenemos que forzar la lectura de la misma. Para esto tocamos el botón DISP/Setup y luego seguir los pasos que vemos a continuación.

Ir a la opción SD CARD
Seleccionar la opción Backup
Image 2020-11-22 at 7.03.14 PM.png
Seleccionar Read from SD
Seleccionar la opción ALL para bajar tanto las memorias como las configuraciones

Listo! el equipo debería reiniciarse y funcionar sin problemas.

Como programar una FTM-400 utilizando el cable de datos SCU-20

Para hacer la programación via cable, el mismo que vimos más arriba en el post, tenemos que dar clic a la opción de Send Data to FTM-400 y seguir los pasos que se muestran en la figura.

Luego tenemos que esperar que la configuración baje al equipo.

Una vez que finaliza el equipo se reinicia y vuelve con los parámetros que le pasamos por medio del cable.

Como programar un Yaesu FTM-400 – El resumen

Espero este post te haya ayudado a saber más sobre como programar un Yaesu FTM-400 y las opciones que tenes para poder hacerlo.

Queda pendiente el post que comenté más arriba sobre como hacer la lectura de la radio como fue prometido!.

Nos leemos pronto 73`s de LU9CNS

Filed Under: Entradas de Blog Tagged With: FTM-400, yaesu

Yaesu FTM-400 – como verificar la version de firmware

09/11/2020 by LU9CNS 2 Comments

En este post te quiero contar cómo verificar la versión de firmware de un FTM-400 de Yaesu y por qué deberías hacerlo.

Hace unas dos semanas compré un Yaesu FTM-400 que estaba seguro que venía con una versión muy vieja de firmware ya que generalmente quienes venden estos equipos no se preocupan por entregarlos con una versión actualizada del software.

Los FTM-400 de Yaesu son, por decirlo de alguna manera, una radio con una computadora encima. Tiene conexión bluetooth, permite utilizar un micrófono con accesorio una cámara de fotos que pueden ser enviadas por radio. Se entiende.

También trae un receptor de GPS el cual se utiliza para APRS, motivo principal por el cual compré la radio.

Como decía, mucho software para hacer funcionar todo esto. Como todos sabemos el software necesita actualizaciones. El firmware es el software de la radio y es por esto que tenemos que validar que estemos siempre con la última versión.

Como verificar la versión de firmware de un Yaesu FTM-400

Para verificar la versión de un Yaesu FTM -400 tenemos que seguir los siguientes pasos:

Con el equipo ya encendido mantener presionado el botón DISP/Setup

mantener presionado el botón DISP/Setup

Luego, con el control del dial moverse por el menú hasta la opción Reset/Clone y presionar el control de dial para ingresar.

Una vez dentro podemos ver la información del firmware en el margen superior derecho de la pantalla.

Para validar si hay nuevas versiones del firmware del equipo tenemos que ir a la página del FTM-400 en el sitio de Yaesu.

Espero este post te haya ayudado a conocer cómo verificar la versión de firmware del FTM-400. En otro post te voy a contar cómo hacer un upgrade de firmware del Yaesu FTM-400.

Filed Under: Entradas de Blog Tagged With: FTM-400, yaesu

Activación – Conmemoración Premios Nobel de ciencia argentinos

15/10/2020 by LU9CNS 10 Comments

Del 16 al 31 de Octubre, el Buenos Aires Radio Club estará entregando QSL conmemorativa de los Premios Nobel de Ciencia Argentinos.HOUSSAY-LELOIR-MILSTEIN 3 premios Nobel de la ciencia argentina

1947 – Bernardo Alberto Houssay (1887-1971) – Médico y farmaceútico. El 23 de octubre recibe el galardón de Medicina por sus descubrimientos sobre el rol que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa). Fue así el primer latinoamericano laureado en Ciencias. Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en Argentina.

1970 – Luis Federico Leloir (1906-1987) – Médico, bioquímico y farmaceútico
Recibió el Premio Nobel de Química el 27 de octubre por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo, se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia.

1984 – César Milstein (1927-2002) – Químico
El 15 de octubre fue anunciado como el ganador del Premio Nobel en Medicina por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales. En la Universidad de Cambridge formó parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos. Junto a Georges Köhler desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.

Sobre la actividad

Entre el 16 de octubre y 31 de octubre LU4BB Buenos Aires Radio club estará celebrando los 3 premios Nobel de ciencia de la Argentina con una actividad en la que se emitirán los llamados:“CQ CQ CQ LU4BB entregando contacto válido para certificado y QSL digital conmemorando a los 3 premios Nobel de ciencia argentinos” o“CQ CQ CQ LUXXXX estación colaboradora de LU4BB entregando contacto válido para certificado y QSL digital conmemorando a los 3 premios Nobel de ciencia argentinos”. según corresponda.

Colaborarán en esta actividad las estaciones LU1AAM – LU1AAQ – LU1AAU – LU1AAX – LU3BMS – LU3DEG – LU7BCS – LU8AJX pudiéndose agregar estaciones colaboradoras.

La operatoria abarca TODAS LAS BANDAS Y MODOS.Para los QSO en CW se llamará CQ CERT DE LU4BB /A o /D según corresponda. Se intercambia sólo SD y RST y 73.

Se otorgarán certificados según la cantidad de QSO es obligatorio al menos un contacto con LU4BB:

  • BRONCE: 3 QSO
  • PLATA : 5 QSO
  • ORO : 10 QSO

Para obtener la QSL digital conmemorativa, basta con ingresar a http://www.lu4bb.com/qsl e indicar su señal distintiva

Filed Under: Actividades

Kenwood TK-840 caracteristicas y programacion

27/09/2020 by LU9CNS 6 Comments

Hace un par de semanas que me crucé con un TK-840 propiedad de LU1AAU. Un equipo compacto, canalero, para la banda de 70 centímetros de Kenwood.

Habiendo tenido éxito en la programación de algunos Vertex FTL-2011 y FTL-7011 le pedí a Ezequiel que me lo preste unas semanas para ver si podía programarlo y aprender algo en el camino.

Para mi sorpresa no había mucha información sobre el equipo, incluso el equipo propiamente dicho no tenía una etiqueta que lo identificará por lo que tuve que preguntar en el grupo Técnica LU en Faceboook. Por suerte pudieron indicarme qué modelo era y pude ponerme a trabajar.

TK-840 – Frente del equipo

Lo que pensé iba a ser algo fácil se convirtió en algo de varias semanas. A prueba y error, pude programarlo.

Publico este post para que si alguien más tiene que hacerlo no se vuelva loco como yo.

Kenwood TK-840 – Características

Este equipo resultó mucho más interesante que otrs equipos canaleros que tuve a mano. Estas son algunas de sus características:

  • 25 watts de potencia
  • 32 grupos o sistemas de canales
  • 250 canales por cada grupo
  • Display alfanumérico

El display alfanumério suma muchísimo en equipos con tantos canales. Como podes ver es un equipo bastante versátil.

De este equipo existen 4 modelos diferentes entre si dividos por rangos de frecuencia:

  • F1: 450 MHz – 488 MHz
  • F2: 488 MHz – 520 MHz
  • F3: 403 MHz – 430 MHz

Lo bueno del equipo es que desde el software de programación se pueden programar canales desde frecuencias que van desde 403 a 520 MHz sin importar el modelo con el que estemos trabajando.

Obviamente que si nos corremos basstante de frecuencia el equipo no va a rendir del mismo modo.

Como en la mayoría de los equipos canaleros de la época es imposible saber el rango de frecuencia del equipo desde la etiqueta.

No hay forma de saber el modelo del equipo desde la etiqueta

Para más información podes descargar el manual de usuario del TK-840 haciendo clic.

En definitiva, un muy buen equipo para algunas de los casos de uso que vimos en cómo programar radios canaleras:

  • Tener las frecuencias de las repetidoras cercanas
  • Nodos digitales para packet o APRS
  • Frecuencias de encuentros con amigos

Kenwood TK-840 – Pinout y cable de programación

Antes de pasar a la programación del equipo en si misma tenemos que conocer un poco más sobre el pinout del equipo y algunas precauciones a tener en cuenta.

En muchos de sus modelos, Kenwood, envía voltage al micrófono para algunas funciones especiales. La realidad es que si uno no conoce bien cómo es el pinout y cómo lo interpreta Kenwood podemos tener algunos problemas.

Pinout de la mayoría de los microfonos kenwood. Fuente qsl.net

El TK-840 tiene un socket de 6 pines y no tiene botonoes de UP/DOWN por lo que del esquema de más arriba tenemos que tomar los pines del 2 al 7 transformándose de 1 a 6.

Para poder programar el equipo es necesario contar con un cable de programación. El modelo del mismo es Kenwood KPG-4.

Como todo producto de este calibre tiene un precio elevado. Por lo que decidí fabricarlo yo mismo.

Inicialmente arranqué siguiendo la referencia del cable publicada en radioaficion.com sobre el tema pero decistí ya que sigue el diseño original del cable y contempla un conector DB9 por lo que iba a necesitar un puerto serie que no tengo.

Decidí buscar una altenativa utilizando un conversor USB-Serie y di con el diseño de DW1ZWS que si bien está pensado para el cable KPG-46 (RJ45 de 8 pines) los otros 6 pines completan el cable.

De todas formas si lo tuyo no es armar el cable y lo queres comprar podes buscarlo como KPG-4 en Mercadolibre, Ebay o incluso Aliexpress.

Kenwood TK-840 – Programación

El ambiente de programación

Para programar el equipo además del cable que vimos más arriba vamos a necesitar el software de programación KPG25D de Kenwood.

El KPG25D es un software de 1992 pensado para correr en computadoras de la época y con sistemas operativos DOS. Estes software es de 16 bits y no puede correr en los sistemas operativos modernos de 64.

La opción más simple para salvar este problema es correr el emulador DOS BOX y desde ahí lanzar el KPG25D. Lamentablemente no tuve suerte y no pude presentar de forma exitosa el puerto por o que el software no funcionó correctamente.

La opción que me quedaba era correr una máquina virtual de Virtual Box corriendo un DOS real y presentarle el puerto del cable de programación.

Esto funcionó perfectamente en mi caso corriendo Virtual Box en windows 10. Al ser DOS el sistema operativo que corremos los recursos de la misma son mínimos.

Con 32 megas de memoria RAM y 500 MB de disco estamos más que bien de recursos para correr el software.

Lo más importante es la presentación del puerto del cable serie en la maqúina virtual. Esto es necesario para el correcto funcionamiento del software de programación.

En mi caso presenté el COM3 al COM1 de la máquina virtual

La programación

Para programar el equipo debemos ejecutar el programa KPG25D desde DOS.

Pantalla inicial del software

Luego deberás elegir el modelo de la radio y dentro del subtipo elegir la opción SP que nos permitirá configurar el equipo con canales dentro de la banda de aficionados.

Selección del modelo

Luego tenemos que seleccionar un sistema y comenzar a cargar los detalles de cada canal como se muestra en la imagen.

Si cargamos la configuración de esta forma en el display solo veremos dos números. El primero es del del sistema y el segundo el del canal. Para sacar provecho del display alfanumérico tenemos que activar la opción de presentar el nombre del canal.

Luego de esto tenemos que subir la información al equipo. Para esto tenemos que seguir los pasos que se muestran en las imágenes.

Espero que te haya servido! 73´s de LU9CNS – Nicolás

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, KPG25D, tk-840, Virtual Box

Como programar radios canaleras

21/09/2020 by LU9CNS 53 Comments

¡Este es un post en construcción!

En este post voy a contar algunas maneras de programar radios canaleras que tienen unas cuantas décadas y que, en la mayoría de los casos, el software está pensado para correr bajo DOS.

Este no es un post como los demás sino que va a ir evolucionando a medida que vaya encontrando nuevas formas de hacerlo. La idea es ir listando las diferentes formas y qué radio pudimos programar con cada una.

¿Qué son y para qué sirven las radios canaleras?

Las radios que conocemos como «canaleras» son radios generalmente pensadas para fines comerciales. Si pensamos en «para fines comerciales» tenemos que pensar en taxis, ambulancias o cualquier tipo de empresa que requeria, o requería, de comunicación radial a nivel de flota.

A medida que fueron pasando los años y ante el advenimiento de nuevas tecnologías de comunicación aplicadas a los negocios estas radios fueron quedando en desuso.

Entonces hoy podemos encontrar por muy poco dinero buenas radios con 4 o más canales que podemos emplear para los siguientes usos:

  • Nodos digitales (Packet o APRS)
  • Digipeaters
  • Tener una radio programado con una frecuencia de encuentros con amigos
  • Tener una radio programada con las frecuencias de las repetidoras que tenemos cerca
  • Tener una radio para pruebas y laboratorio

En el BARC los martes y jueves tenemos una rueda de amigos que hablamos 21.30 en 145.750 MHZ. La realidad es que somos varios que tenemos el equipo prendido en esa frecuencia, siempre llama alguien y siempre responde alguien.

Pero muchos tienen un solo equipo y no está QAP en esa frecuencia por lo que se pierden algunos llamados. Para este caso podemos tener uno de estos equipos canaleros clavados en 145.750 y estar siempre escuchando el llamado de algún colega.

Este caso, el de APRS en el auto (transmitiendo baliza) y el de tener un digipeater fueron los motivos por los que me metí con esto de las radios canaleras.

¿Cómo programar radios canaleras?

De momento solo conozco 2 si tomamos la idea de utilizar computadoras modernas.

  • Utilización de DOS BOX para emular DOS y correr el programa desde ahí.
  • Utilizar VirtualBox o VMware Player para correr un sistema operativo DOS y desde ahí correr el software.

No podemos dejar de nombrar la posibilidad de contar con una vieja PC con puerto serie corriendo DOS, Windows 98 e incluso Windows XP para correr el software en estas.

En mi caso no tengo lugar para poner una pc por lo que tengo que trabajar con una notebook relativamente nueva corriendo Windows 10 de 64 bits.

La mayoría de las personas debería estar en el mismo caso que yo a menos que dediquen espacio para esto.

Tanto DOS BOX o VirtualBox tienen ventajas y desventajas. Y la experiencia me muestra que no en todos los casos funcionan de la misma manera.

Desafíos de la programación de radios canaleras

Las computadoras modernas tienen varios problemas a la hora de pensar en programar radios canaleras viejas:

  • No tienen puertos serie
  • No pueden correr aplicaciones de 16 bits

Salvando el puerto serie

El tema del puerto serie es algo que podemos salvar bastante bien utilizando un conversor USB-Serie y un cable de programación de la marca/modelo necesarios.

La otra opción es utilizar un conversor USB-Serie, de los utilizados para programar arduino por ejemplo y armar tu propio cable de programación a partir de este.

El problema con esto es que en la mayoría de los casos los conversores USB-Serie están hechos con chips de muy baja calidad por lo que siempre tenemos problemas con los drivers para el sistema operativo.

Una vez que logramos hacer funcionar el conversor serie-usb se lo tenemos que presentar a alguna de las dos opciones que vimos antes, DOS BOX o virtual BOx.

Si van a comprar un conversor de acuerdo a las recomendaciones de Aldo, LU7HQW, el mejor chip es el PL2303 de la marca Prolific. En base a mi experiencia tuve más suerte con este que con el CP2102.

Salvando el sistema operativo

El segundo problema que te comentaba es que la mayoría de los sistemas operativos modernos son de 64 bits y prácticamente no tenemos forma de correr software de 16 bits sobre estos.

Para salvar el tema del sistema operativo tenemos la opción de correr emuladores de DOS y máquinas virtuales corriendo DOS. Las dos tienen ventajas y desventajas y la realidad des que no son 100% efectivas siempre.

Por ejemplo utilizando el emulador DOS BOX pude programar algunos equipos Vertex como los FTL-2011 pero no los VX-2500. Estos VX-2500 los pude programar desde VirtualBox pero no así a los FTL. Nadie dijo que esto iba a ser fácil.

Si vas a embarcarte en esto vas a tener que armarte de paciencia.

Programación con DOS BOX

Dos Box es un emulador de DOS que funciona bastante decente. Se descarga desde este enlace. Si bien no sacan versiones nuevas seguido sigue siendo vigente para lo que necesitamos.

Como dijimos, DOS BOX, nos permite emular DOS y correr aplicaciones 16 bits pensadas para este sistema operativo.

Para esto nos da la posibilidad de mapear (presentarle al emulador) tanto discos rígidos locales como así también puertos serie. Ambos clave para lo que queremos hacer que es programar las radios.

Dos Box – mapeo de puerto serie

Para poder programar la radio vamos a tener que presentarle de alguna forma al emulador el puerto serie que nos da el conversor USB-Serie.

Para esto desde el administrador de dispositivos de Windows vamos a la sección de puertos serie y buscamos el puerto de nuestro conversor. El objetivo de esto es encontrar el número de COM que está usando el Windows para este dispositivo.

  • En mi caso el COM es el COM10

Una vez que tenemos identificado el COM que nos asigna Windows vamos a tener que presentarle este puerto al emulador. Para esto tenemos dos opciones:

  • Configuramos la presentación del puerto en el inicio de DOS BOX
  • Configuramos la presentación del pueto desde la línea de comando

La primera opción, presentar el puerto desde el inicio, invoca tocar el archivo de configuración de DOS BOX para que tome la configuración que queremos. Abajo una captura de pantalla:

Mapeo del puerto desde el inicio

Esta forma de presentar el puerto tiene el problema que al cambiar el COM en Windows esto no va a ser válido y vamos a tener que cambiar un archivo de configuración y reiniciar DOS BOX para que tome los cambios.

El otro método, y el que prefiero, es el de presentar el puerto utilizando la línea de comando directamente con el DOS BOX ya arrancado.

La sintaxis de programación es la misma que la que utilizamos en el archivo de configuración.

comando para presentar el COM10 al COM1 del emulador

En el caso del ejemplo de arriba lo que estamos haciendo es presentar el COM10 como si fuera el puerto COM1 en el emulador. Es importante utilizar valores bajos de COM en el emulador, COM1 o COM2, ya que la mayoría de los softwares tan viejos solo reconocen estos dos puertos.

DOS BOX tiene también una consola donde podemos ver el resultado de los comandos que ejecutamos. Esta ventana se la conoce como Status Window.

Para el caso del mapeo del puerto podemos ver que el comando se ejecutó y que se está presentando el puerto en el emulador.

Una vez que tenemos esta confirmación tenemos que correr el software de programación.

DOS BOX – montado de discos locales

Para poder correr el software de programación vamos a tener que «montar» el disco del Windows para poder correr el software desde ahí.

Para esto Dos Box nos da la posibilidad de hacerlo por medio del comando mount.

Con este comando logramos montar el Disco C (donde está instalado DOS BOX)

Una vez montado el disco podemos ver el contenido del directorio utiliznado el viejo y conocido comando dir.

El comando dir nos permite ver el contenido del disco montado

En nuestro caso vamos a correr el CE5 que se utiliza para programar algunos modelos de radios Vertex.

CE5 coriendo en Dos Box

En la captura podemos ver que el software está apuntando al COM1 lo cual es correcto. Con esto ya podemos leer o escribir la programación que tenga la radio.

Presionando F5 podes leer la configuración del equipo. Mi recomendación es siempre hacer esto con una carga fantasma conectada. Por las dudas, ¿vió?.

Lectura de la programación del equipo
Configuración leida

Radios que pude programar desde DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que pude programar con DOS BOX:

  • Vertex FTL-2011
  • Vertex FTL-7011

Radios que no pude programar con DOS BOX

Este es, de momento, el listado de los equipos que NO pude programar con DOS BOX:

  • Kenwood TK-840

Este es solo un resumen de programación desde DOS Box, seguramente publique un post dedicado al tema que seguramente será enlazado desde este.

Programación con VirtualBox

En progreso

Como programar radios canaleras – resumen

Espero que con este post, que nunca voy a terminar de escribir realmente, hayas podido descubrir cómo programar tu radio!

73’s de LU9CNS

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: DOS BOX, ftl-2011, ftl-7011, tk-840, Virtual Box

Activación Día del Scout Argentino y la Buena Acción Diaria

02/09/2020 by LU9CNS Leave a Comment

Operativa radial: 5 y 6 de septiembre de 2020

Conforme que:
• El 1 de septiembre de 1928 el Presidente de los “Boy Scouts Argentinos”, General Severo Toranzo, transmitió por todas las estaciones de radio nacionales un mensaje alusivo a los principios fundamentales y fines educativos del Movimiento.
• Luego, por disponibilidad en el Calendario Oficial Argentino se pasó a celebrar ese día todos los 5 de septiembre
• En recuerdo del scout inglés que ayudó al señor Boyce a llegar a destino y, cuando Boyce le ofreció una recompensa por su servicio, el scout le respondió “simplemente estoy haciendo mi deber como Boy Scout”. Luego el Sr Boyce a su vuelta a EEUU, creó a Boy Scouts of America.

A partir de una iniciativa de un grupo de radioaficionados del Buenos Aires Radio Club, se llevará a cabo una Operativa Radial Conmemorativa.

Las siguientes estaciones colaboradoras estarán operando en forma alternada según corresponda, EN TODAS LAS BANDAS Y MODOS.

LU8AJX – LU9CSM – LU1AAU – LU3DEG – LU6BFG – LU9ELF – LU7BCS – LU1AAW – LU3BMS – LU1AAQ – LU9AYW… podrán agregarse estaciones colaboradoras.

Se llamara “CQ CQ CQ LUNXXX estación autorizada por LU4BB entrega QSL digital conmemorando el Día Scout Argentino y la Buena Acción a un solo contacto llama y queda atento.”.

Se tomaran como válidos los contactos realizados de forma directa, estación/estación y aquellos que por QSB/QRM/QRN, se logren a través del QSP por camaradería de algún otro colega

SE OTORGARA QSL DORADA A LAS ESTACIONES QUE CONTACTEN EL LLAMADO DE LU4BB A LAS 15 HORAS EN PUNTO SEGÚN HTTP://TIME.IS

Dentro de los horarios de operación, se avisa que el sábado 5 y el domingo 6 se operará en CW (7.025 Mhz) de 10 a 12 y 15 a 16 (LU)

Para conseguir la QSL Conmemorativa, basta con ingresar a http://www.lu4bb.com e indicar su señal distintiva.

“La verdadera manera de obtener la felicidad, es haciendo felices a los demás” (Baden Powell, fundador del Movimiento Scout)

Filed Under: Actividades, Entradas de Blog, Noticias Tagged With: activacion, scout

Yaesu y Alinco discontinúan equipos clave durante la pandemia

02/08/2020 by LU9CNS Leave a Comment

Ante la imposibilidad de salir de casa, durante la cuarentena del COVID-19 se vio un gran crecimiento en el interés por la actividad de la radioafición.

Esto lo vivimos en el club ya que creció considerablemente la demanda de lugares para nuestro curso de radioaficionado.

Debido a problemas en la cadena de provisión muchos de los retailer más importantes del mundo no pudieron mantener los stocks en números positivos.

En la mayoría de los casos esto se ve reflejado donde para reponer el stock requiere envíos internacionales.

Así como sucedió con el caso del incremento de componentes de computación como discos rígidos y memorias lo mismo sucedió con componentes de algunos de los equipos que las empresas decidieron retirar del mercado.

Ante el aumento de precios de componentes, la variedad de los mismos, y la dispersión de modelos a fabricar es que las empresas tomaron la decisión de achicar el número de equipos.

Yaesu FT-450D uno de los modelos que se dejan de fabricar

Yaesu anunció que discontinuará la producción del popular FT-450D Yaesu debido a «problemas de partes».

Otro equipo clave que tuvo el mismo destino fue el DX1200.

Por el lado de Alinco, el equipo que sale de producción es el Alinco DX-R8T que al igual que el 450D tuvo muchos años de producción y buenas ventas. Comenzó a venderse en 2011.

Al igual que con el 450D de Yaesu el fundamento principal es «problemas de partes».

Alinco DX-R8T  dado de baja de producción

Está más que claro que algunas tiendas todavía tienen stock de estas unidades, no es que estos equipos no se pueden seguir comprando.

Con el correr de los meses veremos cómo terminan de consolidar la lista de equipos para producir tanto estos como el resto de los fabricantes.

Fuente: Covid-19: Popular Yaesu and Alinco rigs meet early demise

Filed Under: Entradas de Blog

Radioaficionados asistiendo en accidente de ruta

21/02/2020 by LU9CNS 1 Comment

Durante el primer fin de semana de ferbrero, Marcelo Barros LU5EPB y Juan Manuel Galan LU8AJM (muy queridos amigos de nuestro RC) estaban en Navarro escuchando la frecuencia de emergencia de Chile cuando alguien pidió silencio y prioridad.

Prestando atención para entender, se dieron cuenta que era un radioaficionado (chófer de camiones), Pablo LU9DAK, que paro a auxiliar un accidente en la ruta 3 a 90 KM de Rio gallegos, con heridos y un lamentable fallecido.

Marcelo llamó a la comisaría de Rio Gallegos, reportando los detalles del hecho.

Luego de esto, Juan y Marcelo pidieron prioridad en la frecuencia de emergencia, y notificaron que ya habían informado a la policía.

Minutos más tarde los llamaron desde la comisaria de un pueblo cercano al accidente para corroborar la información y notificar que autoridades y servicios de emergencia estaban en camino.

Desde el Buenos Aires Radio Club, Queremos felicitar a Pablo a Marcelo y Juan por como obraron en este caso, actuando de la forma correcta y sin dudar. Acciones como ésta son un ejemplo a seguir.

Esto demuestra, una vez más, que cuando no hay medios de comunicación moderno los radioaficionados podemos asistir.


Felicitaciones chicos!!!

Filed Under: Noticias

Como programar un arduino pro mini

10/11/2019 by LU9CNS 2 Comments

En este post te voy a contar cómo se programa un arduino pro mini junto con los componentes que necesitas para hacerlo y cómo conectarlo.

Desde hace unos meses estoy trabajando con diferentes versiones de arduino para construir digipeaters y trackers de aprs.

Hasta el día de hoy solo tuve la necesidad de trabajar con arduinos versión nano que cuentan con un puerto usb.

Es decir que para programarlo, lo conectas vía ese puerto a la computadora y le bajás el código! Listo, súper simple.

Como el nuevo proyecto es la construcción de un tracker de aprs basado en arduino pro mini que compré hace un par de semanas pero nunca le presté atención.

Hoy lo abrí y para mi sorpresa el arduino pro mini no tiene un puerto USB para bajarle el código.

¿y ahora?

Piensen, es domingo, ¿dónde voy a conseguir lo que se necesite para programar esto?

Sobre el arduino pro mini

El arduino pro mini es un arduino pensado para proyectos donde un tamaño reducido del mismo tenga una prioridad absoluta.

Es por esto que prescinde de cosas que no se van a utilizar a menudo como un puerto USB para poder programarlo una vez que está instalado en destino.

Podrían haber avisado, ¿no?

¿Qué necesito para programar un arduino pro mini?

Para programar un arduino pro mini vamos a necesitar contar con un conversor de USB a UART.

Acá le tiro un centro a Jose Luis Painceira para que escriba un post sobre cómo funciona la comunicación UART.

Para los más mortales el conversor USB a UART nos permite ver el dispositivo conectado al puerto USB como un puerto serie tradicional.

Esto le va a permitir a cualquier programa ver el puerto serie como un puerto COM.

Dentro de los conversores USB a UART más utilizado están los que utilizan los chip PL2303.

Cómo se conecta un arduino pro mini a un conversor USB a UART

Existen diferentes modelos de conversores pero la gran mayoría tienen entre 4 y 5 pines que nos permiten hacer la conexión.

Los cables van puestos como se muestra:

Dependiendo si es la primera vez que utilizamos un dispositivo de estos probablemente tengamos que instalar algún driver en nuestro sistema operativo.

Mi recomendación es que le pidan a quien les vende el conversor USB a UART que les diga cuál es el driver recomendado para evitar dolores de cabeza.

Cómo programar un arduino pro mini

Ahora que tenemos conectado el arduino al conversor y validamos que está siendo visto por el sistema operativo vamos a proceder a bajarle el código.

Lo primero que tenemos que hacer es seleccionar el puerto donde tenemos conectado el dispositivo.

Luego lo que tenemos que hacer es levantar el código que escribimos y bajarlo al dispositivo dando clic en la flecha como se muestra en la imagen de abajo.

De no haber tenido problemas con las comunicaciones la bajada del código debería ser suficiente.

Con los arduino pro mini que estuve jugando el fin de semana me encontré con varios problemas de timeout que todavía no pude descubrir por dónde vienen.

En otro post les cuento más sobre eso.

Nos leemos pronto!

N.

Filed Under: Electrónica, Entradas de Blog Tagged With: aprs, arduino, digipeater

  • « Previous Page
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Next Page »

Primary Sidebar

CURSO RADIOAFICIONADO

Buscar

Seguinos

Descargá tu QSL o Certificado

Ultimos Posts

  • Respondimos preguntas en Instagram Live
  • Charla de introducción a la radioafición
  • Como preparar telegrafia para el ascenso a categoria general
  • Cerrando los cursos de radioaficionados del 2022
  • Terminé el curso.. tengo distintiva… ¿ahora qué hago?
  • Aprendiendo Morse para el examen de Novicio
  • Videos Taller de Electrónica
  • Charlas de ascenso de categoría
  • Qué es un VNA y cómo se utiliza
  • Cómo cargar memorias en equipos BAOFENG.

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Categorías

  • Actividades
  • Articulos y guias
  • Baofeng
  • Electrónica
  • Entradas de Blog
  • Institución
  • Noticias
  • Satelites
  • Trámites

Footer

Servicios

  • Curso de radioaficionado
  • Trámites
  • Renovación de Licencias
  • Repetidora VHF
  • Contacto

Buenos Aires Radio Club – LU4BB

José Cubas 2676
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Código Postal: C1419GML
Villa Pueyrredon
Teléfono Fijo: (011) 5353-9418

 

Horario de atencion

Miércoles de 21:00 a 23:45
Viernes de 21:00 a 23:45

Copyright © 2023 · News Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in